Page 10 -
P. 10
Presentación
La sección de reseñas describe cuatro libros que entran en el campo de
interés del Centro DIHA. Se trata de libros dedicados a la fase de mayor
incidencia de la cultura alemana en la Argentina o sea, entre 1850 y las
vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
Escribe Pablo Buchbinder, de la Universidad de Buenos Aires, sobre
un libro del historiador de las ciencias argentinas Roberto Ferrari que rei-
vindica para la ciencia argentina el papel del La Plata Monatsschrift, re-
vista mensual editada por Richard Napp de 1874-1876. Adriana Ortea,
arquitecta que dirige el museo de Pueblo Liebig, discute el libro de Alba
González sobre la historia de la empresa Liebig, cuya investigación soslayó
la aceptación de los estudios de la propia Ortea sobre el origen alemán de
dicha empresa de conservas de productos cárnicos. Regula Rohland se
dedica al complejo libro dedicado a la influencia del americanismo germano
sobre la antropología argentina editado por Patricia Arenas y Lena Dávila,
con 16 temas de este ámbito y en otro texto breve pondera la monumental
biografía del poeta Paul Zech, expresionista alemán que vivió en la Argen-
tina como exiliado, realizada por Alfred Hübner, y su importancia para los
estudios del exilio alemán en la Argentina.
Siguen tres artículos históricos:
Simon Gerards Iglesias. “Inmigración y empresariado transnacional en
Argentina a finales del siglo XIX. Los Weil y los Staudt, entre Alemania y
Argentina”. La inmigración europea es uno de los temas centrales de la his-
toria argentina y todavía se utiliza con frecuencia como referencia histórica
en la política argentina. El interés por la pequeña comunidad de inmigran-
tes alemanes ha aumentado en los últimos años, especialmente desde la
perspectiva de la historia cultural. Algo menos conocida es la historia eco-
nómica de los inmigrantes alemanes en Argentina, especialmente durante
el período en que el país experimentó un auge sin precedentes a través
de la exportación de bienes agrícolas primarios. Durante este período, en-
tre las décadas de 1880 y 1930, los inmigrantes alemanes se instalaron
en Argentina y utilizaron capital alemán para crear empresas que a veces
se convirtieron en grandes grupos empresariales, como en el caso de las
familias de Staudt y de Weil. Tras emigrar a Argentina, los empresarios
mantuvieron sus estrechos vínculos con Alemania para abrir mercados de
venta y asegurarse ventajas competitivas. Especialmente en tiempos de
crisis, como durante la Primera Guerra Mundial, los empresarios pudieron
mantener su negocio por sus estrechas redes sociales. Gracias a su éxito
económico en el extranjero, tanto Weil como Staudt entraron en los círculos
de la alta burguesía alemana y desarrollaron identidades transnacionales
entre Alemania y Argentina. En el caso de Ricardo Staudt, hijo del fundador,
nacido en Alemania pero afincado en Argentina y nacionalizado, Ronald
Newton señala una actitud de acercamiento y apoyo explícito en 1938 que