Page 3 -
P. 3
puerto de Santos en la lejanía. El 7 de octubre desembarcó Nacional Astronómico. Era miembro de una logia masónica
en Montevideo, donde los pasajeros pasaron el día donde también eran miembros Brackebusch, Gould Davis,
recorriendo la ciudad. Observa allí “gauchos al galope Burmeister, Doering, Latzina, Bachmann, entre otros (Ferrari
corto. Lecheros. Venta de pan a caballo. Paseo en tranvía a 2017: 10-16). Oenike permanece en la estancia hasta el 17
las afueras.... residencias (villas) muy interesantes” (Diario de enero de 1888, recorriendo la zona a caballo, conociendo
de viaje: 7.10.1887). Blancas Muertas, Río Grande, etc. y dibujando los paisajes.
Expedición con Ludwig Brackebusch
(15/2 al 10/6/1888)
El profesor Ludwig Brackebusch (1849-1906) era un geólo-
go y minerólogo de la universidad de Göttingen, que
En Belgrano, Buenos Aires, 18.10.1887 de Mineralogía en la Universidad Nacional de Córdoba,
apenas recibido se trasladó a la Argentina para hacerse
cargo de la cátedra de mineralogía y la dirección del Museo
cargos que desempeñó de 1875 a 1888. Para su octava y
última expedición invitó al joven Karl Oenike (tenía entonces
26 años) para que lo acompañara y registrara pictórica y
fotográficamente los pormenores de la expedición. Se
El 9 de octubre llega temprano en la mañana a Buenos
Aires y anota en su diario: “Trasbordo a un pequeño vapor,
luego en un bote hasta un puente. Aduana. A las 6 (18
horas) en lo de Fehling.” (Diario de viaje: 9.10.1887)
La elección de viajar a Buenos Aires después de recibirse no
es fortuita. El padre de Oenike mantenía una relación profe- Campamento en el Cerro del Fierro, San Juan, 4.3.1888
sional y de amistad con Wilhelm Carl Fehling (1837 Hameln,
Baja Sajonia – 1918 Buenos Aires), inmigrante alemán que
arribó a la Argentina en 1863 y se dedicó a la fabricación de
carruajes de lujo, trabajó incluso para algunos presidentes
argentinos. Hay un carruaje de él exhibido en el Museo de
Luján. Un hijo de W. C. Fehling, Reinhard, había estado
como aprendiz en el taller del padre de Oenike en Berlín.
encontraron en San Juan el 15 de febrero y partieron el 20
de febrero. Los compañeros integrantes de esta expedición
Viaje a Córdoba (diciembre 1887a enero 1888) eran Ludwig Brackebusch, Karl Oenike, un soldado, el guía
y tres arrieros con inicialmente 5 mulas cargadas, 6 mulas
de recambio y una yegua. Recorrieron la cordillera desde el
El 6 de diciembre viajó a
Campana, donde se sur las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta,
embarcó en un vapor a hasta Metan, donde llegaron enfermos el 1 de junio de
Viaje a Sudamérica, (1887-1891) Rosario. Desde allí en tren 1888, después de superar dificultades como la caída de
cama hasta Jesús María, mulas con placas fotográficas de vidrio por un precipicio. El
10 de junio regresaron a Buenos Aires.
El 11 de septiembre de 1887 partió del puerto de Hambur- donde llegó el 9 de diciem-
go hacia Buenos Aires en el buque Montevideo. En su diario bre. De ahí una cabalgata Flor de la pasión que crece silvestre, Córdoba 25.12.1887
describe las vivencias durante el viaje, el mal tiempo, el de 4:30 horas, hasta la
malestar del mareo, la escala en la isla de Madeira y sus estancia San Jorge. Mencio- Expedición por Salta (12/9/1888 al 11/2/1889)
observaciones del océano, los barcos que avistan a la na a Jorge Pilcher, Germán
distancia, los delfines, etc., con la mirada del artista “el mar Sackmann, Engel y al Dr. Después de la expedición con Brackebusch, de la que volvió
luce un hermoso color azul-verdoso claro”. También es Toledo. Sabemos que Jorge enfermo de malaria, Oenike se recuperó en Buenos Aires,
característico el registro casi científico de las latitudes, la Briscoe Pilcher (1841-1909), pero al poco tiempo volvió a Concha, el lugar en Salta
temperatura, etc. El 2 de octubre ve la costa brasileña a la un inglés, era el dueño de la donde habían finalizado la expedición con el geólogo.
distancia y dibuja en el diario una vista panorámica con el estancia. Fotógrafo en astronomía, Pilcher trabajó en las Viajaba con él, Ramón, el baqueano cordobés que ya los
primeras fotografías lunares (1875) desde el Observatorio había acompañado en la expedición al noroeste. Su plan