Alemanes en la arquitectura argentina

Alemanes en la arquitectura argentina = Deutsch, Architektur in Argentinien / coordinado por Magdalena Fallace. – 1a ed. – Buenos Aires : Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 2010.


ABCDEFGHIJ KLMNOPQRS TUVW – X – Z


Profesionales formados en Alemania y países de la región

Profesionales de origen germano-parlante


? – 1897

Nació en Berlín. Estudió en la Real Academia de Arquitectura, la Escuela de Bellas Artes y el Museo de Artes Industriales de su ciudad natal, donde se graduó con medalla de plata. Fueron sus maestros Gropius, Adler, Boetticker, Spielberg y Hanck. En Buenos Aires y en sociedad con su primo Carlos, realizó el ala segunda del actual Consejo Nacional de Educación -antes Escuela Petronila Rodríguez-, las residencias de Tornquist, De María, y las ubicadas en las calles Pampa y 11 de Septiembre en el barrio de Belgrano. También llevó a cabo los edificios de Achával, Staudt y las casas de Moller, Von Freedau, la casa comercial de Misiones y la de Molina. Falleció el 29 de abril de 1897 en Buenos Aires.
Bibliografía
Sociedad Central de Arquitectos (SCA): ficha de socio.


1823 – 1889

Nació en Altwuhrow, Alemania. A los ocho años ingresó en la Academia Militar de Potsdam, allí alcanzó el grado de teniente e ingeniero del ejército prusiano y, luego, se graduó como arquitecto; en 1840 y durante los siguientes diez años se desempeñó en la Sección de Ingeniería y Fortificaciones. Se trasladó a la Argentina en 1850 incorporándose al Departamento de Obras Públicas en 1855, donde participó en diversos dictámenes, entre ellos algunos vinculados a las obras del puerto de Buenos Aires. Entre sus obras merecen destacarse el primer tramo del Ferrocarril Oeste y el Puente Alsina sobre el Riachuelo que, por estar realizado en madera, fue un alarde tecnológico de la época (1858). Tras una breve estadía en Alemania en 1859, fue contratado en 1861 por el gobierno argentino como miembro de la Comisión de Fortificaciones. En Buenos Aires intervino en el peritaje de la iglesia de la Concepción y en la realización de la residencia de Manuel Aguirre, en la esquina de Bolívar e Hipólito Yrigoyen (hoy demolida). Conjuntamente con su compatriota Adolfo Büttner, construyó la iglesia de San Isidro Labrador en Chacabuco (prov. de Buenos Aires). También diseñó la iglesia y el colegio para varones de Zárate. Trabajó en el estudio del trazado de los Ferrocarriles Oeste y Sur (1863). Fue miembro fundador de la Sociedad Central de Arquitectos. Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
“Arquitecto: Otto von Arnim”, Revista de Arquitectura, 184, Buenos Aires, abril de 1936, p. 155.


1718 – ?
Nació en Munich el 26 de diciembre. Artesano, ebanista y constructor, ingresó a la Compañía de Jesús el 12 de septiembre de 1747 y años después se trasladó al Río de la Plata. Trabajó en las misiones, en la ciudad de Córdoba y en la estancia de Santa Catalina entre 1753-1760.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Influencia alemana en la arquitectura argentina, Resistencia, Departamento de Historia de la Arquitectura, UNNE, 1981, p. 34.


1860 – 1944

Cursó sus estudios en Alemania y debutó en su carrera profesional en las fortificaciones de Estrasburgo, donde también trabajó en la dirección de los ferrocarriles del Estado. Arribó a la Argentina en 1889 y se dirigió a La Plata donde participó en la construcción del palacio municipal. Dos años más tarde se trasladó al partido de Guaminí, para regresar a La Plata y a Buenos Aires. Allí dirigió y ejecutó un buen número de obras entre 1894 y 1900. En esa fecha ingresó en la empresa Dirks, Dates y Van Hattem que tenían a su cargo las obras en el puerto militar y la concesión de la Compañía de Aguas Corrientes de la ciudad de Bahía Blanca. En esta ciudad se radicó a fines de 1904, obtuvo la revalidación de su título en la Universidad de Buenos Aires y realizó la sede de la empresa de aguas en la esquina de Vieytes y Gorriti (1910), el Teatro Colón, la barraca de Meyer, la de Engelbert y numerosas viviendas entre las que se destacan: la de Eduardo Tuñón en O’Higgins 270, la de Ricardo G. Ducós (entre 1904 y 1912) sobre avenida Colón 351 y las de Lahussen, Wommersltromm, Salvetti, Pronsato, Questa, Aguinezabala, Harding Green, Bunsoe, Aramburu, Leónidas Lucero, Tardieu, Glastañaga y Moore. Ejecutó las ampliaciones del Molino América y de los colegios Don Bosco y María Auxiliadora. También obtuvo el segundo puesto en el certamen de proyectos del Palacio Municipal de Bahía Blanca. Otras de sus obras se ubican en localidades cercanas como Tres Arroyos y Sierra de la Ventana. Hacia 1928 tenía su estudio en Charcas 4045 de la ciudad de Buenos Aires.
Bibliografía
“Las nuevas construcciones de Bahía Blanca”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, Buenos Aires, agosto–septiembre de 1909, p. 117.
“Construcciones urbanas. Edificio para concurso de público”, Revista de arquitectura y construcciones, año II, 5, Buenos Aires, mayo-junio de 1929, pp. 39-48.


El fundador de los Padres del Verbo Divino, Arnoldo Janssen, encaró la construcción de un templo en Buenos Aires a cargo del arquitecto de la Congregación, R. P. Juan Beckert; estableciéndose que el templo a levantarse se dedicaría al Espíritu Santo. El Padre Janssen destinó una fuerte suma de dinero para la edificación, donó las columnas de granito belga y encomendó al P. Beckert que se trasladara a Buenos Aires para dirigir y supervisar las obras con la colaboración de varios hermanos y religiosos de la Congregación. La iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, hoy Basílica del Espíritu Santo, ubicada en Paraguay 3901 fue ina-gurada el 18 de mayo de 1908. También para la Colonia San José, asentamiento de alemanes del Volga en el partido bonaerense de Olavarría, Beckert diseñó un templo bajo el patrocinio de San José Obrero, el que fue construido bajo la dirección del P. Juan Shcarle en 1927.
Bibliografía
Ortiz, Federico, “Los arquitectos alemanes: Influencia decisiva”, en AAVV, Presencia alemana y austríaca en la Argentina, Buenos Aires, Manrique Zago, 1985, p. 157.


? – 1543

Según el padre Furlong, en el tiempo de la primera fundación de Buenos Aires (1536), Hans Braunberger, de origen alemán, fue uno de los pocos entendidos en temas de construcciones edilicias. Al desaparecer este primer asiento, se dirigió a Asunción donde falleció en 1543. Varias casas que probablemente fueron construidas por él quedaron sin alquilar, siendo arrendadas por el Cabildo hasta realizar la liquidación de sus bienes. Fue además proveedor de materiales de construcción, en especial maderas.
Bibliografía
Furlong S. J., Guillermo, Artesanos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Huarpes, 1946, p. 42.


Forma societaria que tomó la AEG al instalarse en Buenos Aires con fines de comercializar la distribución de energía eléctrica. Bajo estos términos, la CATE nació en Berlín en 1898 e instaló su sede de oficinas en calle Florida 725 y Charcas 525. En acuerdo con su política monopólica en el mercado de instalación y producción de energía, la CATE acordó y adquirió empresas de transporte urbano de la ciudad como la Compagnie Général de Electricité de la Ville de Buenos Aires (1901) y, hacia 1903, compañías inglesas y la anglo-argentina de tranvías La Capital y La Gran Nacional. A partir de 1906 extendió sus intereses al conurbano, fundamentalmente de raíz industrial, como Avellaneda y Quilmes. Inicialmente, la fábrica disponía de dos máquinas a vapor de 1.000 Hp cada una y 8 calderas para proveer de alumbrado particular y público a toda la ciudad y, hacia el centenario, ya tenía cinco usinas centrales ubicadas en Paraguay y Reconquista (en funcionamiento desde la instalación de la empresa, en 1899) y en Sarmiento 961; tres usinas trifásicas: Paseo de Julio y Montevideo, Pedro de Mendoza y Pinzón y Dock Sur. Además tenía subusinas ubicadas en Pinzón 90, Salta 1735, Uruguay 167, Paseo Colón 484, Sánchez de Bustamante 59, Pozos 470, Güemes 4435, Vidal 2155, Provincias Unidas 2369, Herrera 2420, Humberto 1° 241, Cuyo (actual Sarmiento) 957, Posadas 257 y Córdoba 101, todas de la ciudad de Buenos Aires, a las que se sumaron las de Banfield y Quilmes y la gran usina de Dock Sur de 1910 que poseía una potencia de 67.000 Kw. También proveyó de luz y fuerza eléctrica a los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, San Martín, Morón, Lomas de Zamora, Avellaneda, Almirante Brown y Quilmes. Hacia 1920, y entendiendo la amenaza de pérdida de capitales que emanaba de la posguerra, las acciones alemanas de la CATE fueron vendidas a empresas españolas, momento en que esta empresa se transformó en la CHADE (Compañía Hispano-Americana de Electricidad).
Bibliografía
“Banco Alemán Transatlántico”, art. cit.
“Alemana Trasatlántica de Electricidad”, Pillado, Anuario, 1899, p. 181; 1900, p. 319. Álbum La Nación, número extraordinario con motivo del primer centenario de la emancipación argentina, 1810 – 25 de mayo– 1910, Buenos Aires, Beltran Chapital, 1910.
“Edificio de Administración de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad”, El Arquitecto constructor, 241, año XIV, mayo de 1922, pp. 137 y ss.
Méndez, Patricia, “La Compañía Alemana de Electricidad: técnica y poder en la representación de la imagen del Centenario”, en Jornadas HumHA, Bahía Blanca, 2005.


Fundada en Alemania en 1865, se inició como una de las empresas precursoras de la construcción industrial preensamblada. Comenzó sus actividades en América del Sur en el año 1911 con su actuación en Puerto Belgrano (Bahía Blanca) y amplió sus actividades realizando obras en el campo de la ingeniería con un avanzado desarrollo en métodos de construcción empleando acero y sistemas de postensado. En Buenos Aires llevó a cabo destacados edificios por sus importantes esqueletos de cemento armado, también se dedicó a la ejecución de obras hidráulicas, fábricas, silos, puentes, pilotajes, puertos, dragados, ferrocarriles, excavaciones y pavimentos de calles (asfalto de roca, cemento armado, macadam y concreto asfáltico). Entre sus construcciones más importantes caben señalar: la usina y casa de bombas del gran dique de carena de Puerto Belgrano para el Ministerio de Marina argentino, la curtiembre de los señores Breuer, Vilariño & Cía., la estación de la Sociedad Transradio Internacional en Monte Grande y, en la ciudad de Buenos Aires, la estación radiotelegráfica de la Armada, la residencia particular C. Altgelt en Belgrano, el palacio Roccatagliata en la esquina de Callao y Santa Fe (esqueleto de hormigón armado), la Capilla de los Benedictinos en Belgrano, el pabellón de maternidahud de la Sociedad de Benefi cencia de Buenos Aires, el salón de fi estas y aula de gimnasia de la Escuela Alemana de Belgrano y de la Escuela Alemana Humboldt, los edifi cios de renta de Esmeralda 453, Tucumán 811, Diagonal Norte 760, San Martín 244 y Defensa 320, proyectado por Kronfuss y Zaigler; los de María Rosa G. de Figueroa, Busader Hermanos, Emilio Valsecchi, Compañía de Seguros “La Atlántica” y el frente del cine-teatro Florida. Además, trabajó en las líneas de subterráneos metropolitanos, el Club de Pescadores, la Escuela Superior de Guerra (1939) y el Puente Pueyrredón sobre el Riachuelo (1939-1942) en Buenos Aires. En tanto, entre 1920 y 1925, ganó las licitaciones y ejecutó por encargue de la antigua División de Hidrografía, Faros y Balizas del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, la construcción de los faros bonaerenses en Querandí, Quequén, Claromecó y El Rincón y hacia 1927 realizó el puente que une las ciudades de Carmen de Patagones con Viedma. En Santa Fe realizó el Club de Regatas proyectado por el arquitecto Guillermo Ebrecht y en Uruguay concretó el galpón de cemento armado para depósito en el puerto de Montevideo, por cuenta de la fi rma SEGADE, y el esqueleto de hormigón armado del Palacio Salvo. Nombres como los de Franz Dischinger, Ulrico Finsterwalder, Wilhelm Flugge, Willi Gehler, legendarios ingenieros, académicos de la construcción preensamblada formaron parte de su dirección y, actualmente bajo el nombre de DYWIDAG -del holding alemán Bauholding Strabag Group-, es una de las empresas participantes de la prolongación de la línea “B” de subterráneos de Buenos Aires y de uno de los consorcios de empresas del proyecto de puente Punta Lara-Colonia.
Bibliografía
Dyckerhoff y Widmann S. A., Obras de Arquitectura, München, F. Bruckmann A. G., s/f.
“Edifi cio de renta, Carlos Pellegrini 829-37 de Vidal Roca, arquitecto”, Anuario de la Construcción Moderna II, Buenos Aires, 1928.
“Edifi cio de renta, Pueyrredón 1598, Sánchez, Lagos y de la Torre”, Anuario de la Construcción Moderna II, Buenos Aires, 1928.
“La Atlántica”, Anuario de la Construcción Moderna II, Buenos Aires, 1928.
“Club de Regatas de Santa Fe”, CACYA, 55, Buenos Aires, diciembre de 1931, pp. 181-182.
Armada Argentina, Servicio de Hidrografía Naval, Los faros de las costas argentinas 1a Parte, Boletín del Centro Naval, 778, Vol. 113, Buenos Aires, 1995, pp.263-268.


1850 – ?

Nació en Mülheim Mosel el 21 de julio. Arribó a la Argentina el 25 de octubre de 1872 e inicialmente colaboró con el arquitecto Fernando Moog en las obras del Teatro Odeón y algunas casas de renta en la Avenida de Mayo. Comenzó a ejercer su profesión de arquitecto en 1901, después del retiro de Moog. Realizó las barracas y casas de Engelbert Hardt y Cía., en la calle Patricios 1903/57, las de la firma Staudt y Cía., en Montes de Oca 1561 y la casa quinta de Tomas Spott en Juramento 3347 del barrio de Belgrano, todas ellas en la ciudad de Buenos Aires. Su estudio se hallaba en la actual Marcelo T. de Alvear 1893.
Bibliografía
Sociedad Central de Arquitectos (SCA): ficha de socio.


1926

Günther Bruno Emil Ernst nació en Friedland, Alemania. Realizó sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En 1966 se asoció con el arquitecto alemán Dieter Hancke, instalando sus oficinas en Juncal 615 y luego en Córdoba 475 (Buenos Aires). La empresa realizó el Centro de Movimiento de Energía de Costanera Sur para SEGBA, la nueva planta de la casa Denk Aceros Boelher SRL de Avellaneda, la planta de AEG-Telefunken Argentina y las ampliaciones de los Establecimientos Klockner y de Siemens Argentina S.A. en Villa Adelina (partido de San Martín, provincia de Buenos Aires). Entre sus obras industriales en distintas localidades bonaerenses caben mencionar el proyecto y dirección para la instalación de la fábrica de Inyectomagnet S.A. en Haedo, conjuntamente con el ingeniero Strassle, la ampliación de la fábrica de transformadores Hamac S.A. en Carapachay junto con el ingeniero Juan Baumann (1966), y los laboratorios Merck Química Argentina, Schering Argentina S.R.L. y Bayer Argentina S.A. La empresa fue asesora del Club Alemán de Buenos Aires para la construcción del edificio en torre de Av. Corrientes 319 (1972-1974). Trabajó además en la instalación y remodelación de oficinas, entre las que cabe mencionar Neill Malcolm Argentina S.A., Intergráfica S.A., Ferromar Argentina, Bayer Argentina división agrícola de San Isidro, la compañía de seguros generales Patria, BASF Argentina S.A., National Lead Company S.A., Líneas Aéreas Alemanas de Lufthansa en Buenos Aires y Ezeiza, la congregación Evangélica Alemana y Alfa Laval de San Fernando. Para la Iglesia Evangélica del Río de la Plata tuvo a su cargo el proyecto y dirección del centro parroquial de Castelar (prov. de Buenos Aires) y el Sanatorio Evangélico de Ramírez, otros centros parroquiales en esta última localidad y en Alcaráz, todos en la provincia de Entre Ríos; también en Montecarlo (prov. de Misiones), así como el centro parroquial y nuevo cementerio Alemán y Británico en los Polvorines (prov. de Buenos Aires). También llevó a cabo el proyecto para capilla y edificio social de la Iglesia Evangélica Reformada de Quilmes Oeste, el de la Escuela del Norte de Martínez, el edificio de Agüero 1648 (Buenos Aires), los diseños para la nueva sede del Club Teutonia en el Tigre y para el Hogar de niños de Villa Ballester.
Bibliografía
“Cementerio Alemán Británico”, Clarín, Buenos Aires, 29 de septiembre de 1972.
“Auditorio del Instituto Goethe, Av. Corrientes 319, Capital Federal”, Summa, 121, Buenos Aires, febrero de 1978, pp. 36-38.


Ingeniero alemán. Se asoció con Pablo Ploetz en 1922. Tuvo intensa actividad en la década de 1920. Realizó en Buenos Aires los edificios de Nueva York 3638, 11 de Septiembre 1270 y 1535, Sucre 2233, Sívori 2930, Superí 1480, Av. de Los Incas 3330, Av. del Campo 1631, La Pampa 2500, Arcos 3799, la fábrica de Republiquetas 2055 y el chalet de Freire 1567 (1924).
Bibliografía
Archivo CEDODAL.


Empresa constructora especializada en cemento armado. La “Compañía General de Obras Públicas Sociedad Anónima”, se fundó en Buenos Aires el 14 de mayo de 1913 bajo la dirección de profesionales alemanes entre los cuales se destacó la acción del Dr. Ing. Roberto Hartmann quien fuera -junto con Juan M. Goedhart, entre otros- Director Gerente de la empresa entre el 14 de mayo de 1913 y el 31 de octubre de 1924, Director Delegado entre el 29 de diciembre de 1924 y el 19 de febrero de 1936 y presidente del Centro de Ingenieros Alemanes en Argentina en 1915. Varios de sus miembros ya trabajaban asociados desde 1906 realizando el dragado de los Canales del Delta, los depósitos fiscales en el Dique 4 del Puerto y el subterráneo de la Cía. de Tranvías Anglo-Argentina entre Plaza de Mayo y Plaza 11 de Septiembre (1911). GEOPÉ realizó una enorme cantidad de obras –tema ampliado en un artículo de este mismo libro-, y muchas de ellas de gran envergadura como los frigoríficos La Blanca y ‘La Plata Cold Storage’ (ambos de 1911), las Cloacas Máximas de Sarandí y Berazategui (1913 y 1917), la Galería Güemes (1915), el frigorífico Armour de La Plata (1916); los Establecimientos Gráficos Argentinos en calle Ceballos 1643, los talleres Thyssen-La Metal en Avellaneda de 1921 y la Super Usina de CADE en Puerto Nuevo (1925), entre otras. Construyó también el edificio Staudt (1913), el Correo Central y la Confitería del Molino (1915), el Colegio Nacional de Buenos Aires (1918), la Escuela Carlos Pellegrini (1920), la ex Facultad de Derecho en Las Heras 2214, el edificio Bullrich (1920), el de Esmeralda 1045 y el estadio del Racing Club en Avellaneda con capacidad para 150.000 espectadores, entre otras. En el año 1924 estableció una sucursal en Montevideo, Uruguay y otras en Chile, Perú, Colombia y Brasil. Hacia 1938 la empresa había invertido en sus obras el total de 334 millones de pesos moneda nacional.
Bibliografía
“Edificio Lahusen & Cía. Ltda. Segundo premio del Concurso Municipal de Fachadas, año 1926”, Revista de Arquitectura, 89, Buenos Aires, mayo de 1928, pp. 181-188.
La Ingeniería, marzo de 1929.
Anuario de la Construcción Moderna II, Buenos Aires, 1928. GEOPÉ: 1913-1938. 25 años de labor en la Argentina, Caras & Caretas, Buenos Aires, 1938.
Boletín de la Cámara de la Construcción, 7, Buenos Aires, julio de 1943.
“Estadio Presidente Perón, Racing Club, Avellaneda”, Canon, 1, Buenos Aires, 1950, p. 74.
GEOPÉ. Compañía General de Obras Públicas SA, Empresa Constructora, Jorman, s/f, Álbum fotográfico existente en IAA.


1826 – 1906

Nació en Alemania el 1° de enero. Arribó a la Argentina en 1856. En 1861 egresó de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, con el título de agrimensor. Trabajó como empleado técnico del Departamento Topográfico y en 1864 confeccionó el Registro Gráfico de la provincia de Buenos Aires, además de mensurar los parajes del Arroyo de Claromecó hasta su desembocadura en el Atlántico, hoy balneario de Claromecó. Junto a Saturnino Salas y Germán Kuhr trabajó en la realización de un plano de Buenos Aires. Hizo el último plano oficial de Buenos Aires como capital de la provincia y fue principal figura en la demarcación de la ciudad de La Plata. Fue designado auxiliar de la sección Puentes y Caminos del Departamento de Ingenieros y en septiembre de 1882 integró la Comisión para la división de las tierras de La Plata. Practicó además la nivelación y posteriormente dirigió la Oficina de Delineaciones; en 1884 actuaba como responsable de la Oficina Catastral del Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires y desde allí también realizó numerosos trazados y mensuras de pueblos provinciales. Fue maestro de muchos agrimensores de su época, docente de las Universidades de Buenos Aires y La Plata e integrante de muchas instituciones científicas de la época. Falleció en La Plata.
Bibliografía
Tartarini, Jorge, La acción profesional en la fundación de La Plata, La Plata, Consejo Profesional de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires, 1982, pp. 104-105.


1883 – 1969

Arquitecto. Nació en Berlín. Colaborador de Peter Behrens, figura fundamental de la arquitectura racionalista del siglo XX, fundó en Weimar la Bauhaus donde participaron las personalidades artísticas más relevantes de su tiempo. Varios fueron los proyectos realizados por Gropius para la Argentina. En 1931 se radicó en Buenos Aires su discípulo y colaborador, el arquitecto alemán Frank Moller, quien fundó el estudio de arquitectura Gropius-Moller. La actividad de Moller se orientó tanto a la difusión de sus obras y pensamiento como a la captación de encargos profesionales que habían de llevarse a cabo, en principio, en colaboración con el estudio de Alemania. El más importante de los proyectos fue el prototipo de vivienda prefabricada “Estándar-Gropius”, que retomaba un proyecto anterior elaborado por Gropius para ser producido industrialmente como vivienda masiva: las Hirsch-Kupfer-Hauser (1931-1932) el cual a fi nes del ‘31 estaba en plena etapa de experimentación. El diseño del prototipo “Estándar–Gropius” según los bocetos de Moller mostraba, sin embargo, una clara intención de adecuación a las condiciones locales de clima e implantación urbana. El proyecto original consistía en un modelo de vivienda fl exible en planta baja, para el cual se tomó como medida fi ja un ancho no mayor a los 8,66 m, módulo del parcelamiento urbano de Buenos Aires. La característica más sobresaliente fue la incorporación de una profunda terraza-galería a lo largo de todo el frente principal a efectos de resguardar las amplias superfi cies vidriadas de los rayos solares. El diseño defi nitivo fue llevado a cabo por Moller a mediados de 1932 en la Argentina. Sobre la base del esquema original se confeccionaron tres variantes, cada una de las cuales presentaba distintas posibilidades de crecimiento y, si bien el prototipo “Estándar–Gropius” no llegó a ser producido en nuestro país, los estudios técnico-arquitectónicos que demandó fueron aplicados para la construcción de dos viviendas en la localidad de Florida (prov. de Buenos Aires) durante 1932. Estos dos ejemplos de casa económica constituyeron la única obra construida por el estudio Gropius-Moller en el país. El primero de ellos fue la vivienda de Juan Specht, en la calle Carlos F. Melo 2364, hoy demolida, y que reproducía con cierta fi delidad el tipo estándar “A” para casas de un solo dormitorio. El otro ejemplo fue la casa de Harle Moore, vivienda de dos dormitorios, que recreaba el esquema funcional anterior, aunque invirtiendo la ubicación de los servicios (baño y cocina), que pasaban a ocupar el frente de la casa, en tanto la terraza-galería se hacía presente en el contrafrente. La fi rma recibió un encargo de la familia Martínez de Hoz para la ejecución de un proyecto de “ciudad balnearia” en la localidad de Chapadmalal. Esta iniciativa, que no se materializó, contemplaba la realización de un gran número de viviendas, cuatro hoteles, un sanatorio, una guardería, un club náutico, un campo de golf, un club hípico y otras instalaciones linderas a la costa. El estudio Gropius-Moller efectuó entonces el diseño de un plan general de urbanización –se definieron los distintos tipos de loteo, la ubicación de los principales edifi cios y el sistema de circulaciones- y la confección del proyecto para el club náutico, donde la intervención de Gropius fue evidente. Este último proyecto se trataba de un volumen prismático acristalado, que se unía a un cuerpo circular también de vidrio, todo elevado por medio de pilotis sobre el nivel del mar. La disposición en aspa de las construcciones laterales tendía a romper la manifiesta simetría axial del edificio principal. La sociedad entre Gropius y Moller quedó disuelta en 1934, cuando el primero se vio obligado a abandonar su estudio en Alemania y radicarse en Inglaterra. La labor pedagógica desplegada por Gropius en la Bauhaus se difundió tardíamente, aunque su libro “Alcances de la Arquitectura integral” tuvo gran difusión y eco en la enseñanza. El último de los trabajos que realizó Gropius para la Argentina fue un encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Alemania Federal para la construcción de la residencia del embajador de ese país en Buenos Aires. Este proyecto fue hecho en colaboración con el arquitecto Amancio Williams, comisionado desde un principio para tal fin, y A. Cvijanov, integrante en ese momento del estudio TAC. A raíz de este encargo y a efectos de reunirse con Williams, Gropius viajó a la Argentina en diciembre de 1968. El proyecto definitivo se completó al siguiente año y había de erigirse en un predio de plaza Alemania, a cuya donación se había comprometido la Municipalidad de Buenos Aires. Como respuesta a esta particular localización, se dividió el edificio en dos estratos netamente diferentes: una planta semienterrada, destinada al público y a las oficinas de la embajada, y un cuerpo prismático donde se ubicaría la residencia propiamente dicha del embajador. La concreción de este proyecto se malogró al retractarse el gobierno argentino de su decisión de ceder el predio. Gropius falleció en Estados Unidos poco tiempo después de resolver esta propuesta, en 1969.
Bibliografía
“Gropius-Moller, Arquitectos. Viviendas contemporáneas para empleados y obreros”, Nuestra Arquitectura, 35, Buenos Aires, junio de 1932, pp. 423-427.
“Arqts. Gropius–Moller. Proyecto de ciudad balnearia en Chapadmalal”, CACYA, 65, Buenos Aires, octubre de 1932, pp. 119-122. Kammerer, Federico, “Un nuevo cultor de la Arquitectura Racional en la Argentina”, CACYA, 65, Buenos Aires, octubre de 1932, pp. 117-118.
“Dos casas económicas en Florida”, Nuestra Arquitectura, 41, Buenos Aires, diciembre de 1932, pp. 168- 173.
“Una pequeña obra de Gropius en la Argentina”, Canon, 1, Buenos Aires, 1950.
Gropius, Walter, “Enseñanza de las artes del diseño”, Canon, 1, Buenos Aires, 1950, pp. 33-34 y 83.
Net, Manuel I., “A la búsqueda del tiempo y del espacio perdidos. Una pequeña obra de Gropius en la Argentina”, Summa, 263, Buenos Aires, julio de 1989, pp. 10-11.


Arquitectos alemanes, radicados en Hanover. Proyectaron el Palacio de la Legislatura en La Plata (1883) que fue premiado como el mejor en su tipo en el Concurso Internacional de Edificios Públicos. Los planos fueron aceptados el 20 de mayo de 1882, en tanto que la materialización fue dirigida por otro alemán, Carlos Nordmann, contratado en Europa por el gobierno -al igual que Ernesto Meyer- para esta tarea. Los trabajos se iniciaron el 29 de mayo de 1883 y la ejecución estuvo a cargo de la empresa de Plou y Olivieri. En 1884, al trasladarse los poderes públicos a la ciudad, el edificio no estaba terminado, por lo que la Legislatura funcionó provisoriamente en el Departamento de Ingenieros. La Cámara de Diputados se inauguró el 4 de mayo de 1888 y la de Senadores, el 27 de abril de 1889. Los mismos autores también realizaron un anteproyecto para la Catedral de La Plata, pero sus planos fueron rechazados.
Bibliografía
Tartarini, Jorge, “El Concurso Internacional de Edificio Públicos de La Plata”, Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, 8, Resistencia, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 1980.


1725 – ?

Nació el 17 de mayo en Tegernsee, Baviera, ingresando como coadjutor a la Compañía de Jesús el 11 de septiembre de 1748. Harls figura en algunos documentos como ebanista y en otros como arquitecto. Llegó a Buenos Aires en julio de 1749 y poco después pasó a Santa Fe, por lo que se puede conjeturar que haya intervenido en el techo de madera de la iglesia de la Inmaculada Concepción. Su labor se desplegó principalmente en la estancia de Santa Catalina, provincia de Córdoba, entre 1754 y 1760 y es posible que también lo haya hecho en las de Jesús María, Caroya y en Alta Gracia, en estas últimas con los coadjutores Balthasar y Roth. Tuvo parte en la dirección de obras de la catedral de Córdoba y en 1765 realizó algunos trabajos en la antigua capilla de San Roque. La expulsión de la Orden, en 1767, lo sorprendió en la estancia de Santa Catalina. Sus últimos años los pasó en Posega, Eslovenia.
Bibliografía
Storni, Hugo, Catálogo de los jesuitas de la provincia del Paraguay (Cuenca del Plata). 1585-1768, Roma, Institutum Historicum S. I., 1980, p.137.
Hartmann, Roberto (ver GEOPÉ)



Ingeniero alemán. Llegó a Uruguay con la empresa constructora Dyckerhoff y Widmann y en este país actuó entre 1920 y 1940. Fue el calculista del Estadio Centenario (1930), el Hospital de Clínicas (1930) y otros edificios públicos y privados que lo vincularon de modo estrecho con los arquitectos de Uruguay más notorios de la época, como Carlos Surraco, Juan Antonio Scasso, Mauricio Cravotto y Julio Vilamajó. El arquitecto Scasso, autor de varias obras emblemáticas del período 1915-1945, mencionó a Hartschuh como una figura importantísima en el trabajo de cálculo, colaborando incluso en la etapa de diseño con él para la realización de obras en hormigón armado.
Bibliografía Datos: Ana Apud.


1881 – 1936

Nació en Mannheim. Fue figura protagónica del debate urbanístico internacional -cuando este se instalaba como disciplina científica- en la primeras décadas del siglo. Tuvo una formación múltiple y cosmopolita, tanto técnica y económica, como de sólidas raíces humanistas. Realizó estudios de arquitectura, urbanística e historia del arte en Berlín, Munich y París, y de economía en París, Pensylvania, Berlín, Estrasburgo y Munich, donde en 1908 obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas. Desde entonces impulsó investigaciones sobre el desarrollo urbano de las grandes ciudades y sobre las condiciones de la vivienda popular, cultivó así un perfil público de reformista activo contra el hacinamiento de los viejos centros urbanos, especialmente contra los bloques de departamentos de renta, las “Mietkasernen” de las ciudades alemanas, buscando soluciones en planes regionales articulados y con base en el cooperativismo. Hegemann organizó algunos de los principales eventos en los cuales se consolidó la práctica internacional del urbanismo: las exposiciones de Urbanística de Boston y de Nueva York en 1909, de Berlín en 1910, de Düsseldorf en 1911, de Gothenburg en 1923; los congresos de Londres en 1910 y de Nueva York en 1916. Realizó gran cantidad de planes y proyectos urbanos, especialmente en ciudades norteamericanas: Oakland, Berkeley, Washington Highlands, Lake Forest, entre otras, dirigió dos de las revistas de arquitectura y urbanística más importantes en el panorama internacional: la Wasmuths Monatshefte für Baukunst, desde 1914 cuando se creó en Berlín, y Der Städtebau, una de las primeras revistas de urbanística creada en 1904 por Camilo Sitte, para la que fue llamado como Director a partir de su relanzamiento en 1925. Luego, en 1930, las dos revistas bajo su propia Dirección se fundieron en una sola. Escribió uno de los manuales clásicos de la urbanística del período, The American Vitrubius. An Architect’s Handbook of Civic Art en colaboración con el arquitecto norteamericano Elber Peets y se dedicó también a los estudios históricos: realizó una de las primeras historias de ciudades, Das steinerne Berlín (La Berlín de Piedra, 1930) en la que concluía con un llamado a resolver las condiciones de hacinamiento en los edificios de renta de la capital alemana. En 1933 Hegemann publicó en Berlín un texto contra Hitler y la emergencia del régimen nazi en Alemania, lo que lo llevó a exiliarse en los Estados Unidos hasta su muerte, en 1936. Sus relaciones con la Argentina comenzaron con la recepción del libro The American Vitrubius: es una de las pocas influencias que admite el estudio preliminar del Proyecto orgánico de urbanización del Municipio realizado en 1924 por Martín Noel -quien tenía varias obras de Hegemann en su biblioteca. En 1931 recibió una invitación de Los Amigos de la Ciudad para visitar Buenos Aires y otras conferencias tuvieron el auspicio de la Municipalidad de Rosario, la Institución Cultural Argentino-Germana de Buenos Aires y Rosario, el Comité Pro Mar del Plata y la Universidad de la República del Uruguay. Hegemann trajo para su gira rio-platense una exposición de arquitectura alemana, en la que presentó obras tradicionalistas seleccionadas por la Asociación de Arquitectos Alemanes y algunos ejemplos del Modernismo incorporados por él, como la obra de los arquitectos Paul Bonatz, Erich Mendelson y los hermanos Luckhardt. Trajo también una muestra de urbanismo alemán, en la que se preocupó por exponer el caso de Berlín –sección organizada con el apoyo del intendente socialdemócrata, Martín Wagner– como ejemplo de la asociación de un gran territorio unificado de planificación, el Gran Berlín, junto a otros casos como la Hamburgo de Fritz Schumacher. Las exposiciones, junto con la proyección del film urbanístico “La ciudad del mañana”, de los arquitectos Kotzer y Von Goldbeck, se presentaron en el salón Amigos del Arte. El grueso de las conferencias se organizó de acuerdo con sus hipótesis generales sobre el urbanismo, con ejemplos internacionales y locales, de acuerdo con el plan de observaciones y visitas que se trazó durante su estadía, con el apoyo del urbanista Carlos María Della Paolera y el arquitecto Jorge Kálnay. Visitó Uruguay en 1931 y llevó consigo la Exposición de Urbanismo, dando conferencias en la Facultad de Arquitectura y siendo presentado en la ocasión por el arquitecto Mauricio Cravotto.
Bibliografía
“Venida a nuestro país del urbanista alemán Dr. Werner Hegemann”, El Arquitecto Constructor, 464, Buenos Aires, septiembre de 1931.
“La vivienda barata en Buenos Aires. Conferencia del Arquitecto Hegemann”, El Arquitecto Constructor, 468, Buenos Aires, noviembre de 1931.
“Werner Hegemann”, El Constructor Rosarino, 97, Rosario, noviembre de 1931, pp. 11-12.
Hegemann, Werner, Problemas urbanos de Rosario. Conferencias del urbanista Dr. W. Hegemann, Rosario, Municipalidad de Rosario, 1931.
“El Espíritu de Schinkel en Sud-América”, Revista de Arquitectura, 142, Buenos Aires, octubre de 1932, pp. 468-473. “La vivienda en Buenos Aires y en Berlín”, El Arquitecto Constructor, 489, Buenos Aires, noviembre de 1932.



1881 – 1963

Arquitecto. Nació en Alemania. Se unió al departamento de arquitectura del consorcio Siemens en 1912 y sucedió a Karl Janisch como su director en 1915. Inicialmente continuó trabajando en la línea de éste, pero a fines de la década del 20 desarrolló un estilo propio característico de la arquitectura industrial. Los edificios y otras construcciones de alto valor artístico y arquitectónico creadas bajo su dirección hasta 1951 fueron muy valorados. En 1931, el Technical College de Hanover distinguió a Hertlein como Doctor Honorario y, en 1946, pasó a ser profesor de la Technical University de Berlín. Para la empresa Siemens-Schuckert de Buenos Aires proyectó en 1935 la sede central en Avenida de Mayo 869 con salida a Rivadavia 866-872. Fue un temprano ejemplo de racionalismo modernizante que culmina en una torre reloj, motivo recurrente en los edificios de la empresa diseñados por este autor.
Bibliografía
Solsona, Justo, Hunter, Carlos, La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso, Buenos Aires, FADU, UBA, 1990, p.112.



Arquitecto alemán. Conjuntamente con el arquitecto suizo Fritz Ober proyectaron el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, mientras que la dirección y construcción del edificio (1884-1888) fue realizada por el sueco Enrique Aberg. En el diseño fue empleado el estilo neoclásico y el orden corintio en la fachada principal y el jónico en el contrafrente, como también elementos ornamentales tomados de las culturas prehispánicas mejicanas. Sus interiores fueron decorados por artistas de la talla de Ballerini, Mendilaharzu, Giudice, mientras que las esculturas de científicos eminentes del exterior fueron realizadas por Víctor de Pol.
Bibliografía
Rey, J. M., La Nueva Capital, La Plata, Peuser, 1932, p. 50.



Arquitecto. Fue autor de una de las ampliaciones del Hospital Alemán, sobre la avenida Pueyrredón, cuya piedra fundamental se colocó el 20 de diciembre de 1960 y que fue inaugurada cuatro años más tarde. La obra estuvo supervisada por el Instituto para la Construcción de Hospitales de Berlín.
Bibliografía
1867-1997. 130 Años de Vida. Hospital Alemán, Buenos Aires, Hospital Alemán, 1998.



Constructora internacional fundada en Frankfurt, en 1856 por el ingeniero Philipp Holzmann y destinada únicamente a obras ferroviarias. A la muerte de su fundador, en 1870, sus hijos Philipp y Guillermo se unen a la Sociedad Internacional de Construcciones, estableciendo a través de esta nueva forma social y durante los siguientes veinticinco años sucursales en todo el mundo como Nueva York y Constantinopla. En Buenos Aires, se instaló hacia principios de 1907 a causa de la adjudicación de las obras de la Usina de Dock Sud que levantara la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad CATE, una de las primeras obras realizadas en la Argentina en cemento armado. Luego, en concurso público, ganó la ejecución de las obras complementarias del Puerto Madero y cuatro hangares. En 1910, absorbida por GEOPÉ, edificó los depósitos del puerto de Buenos Aires (grupos B y C). La compañía tenía en Alemania canteras, fábricas de ladrillos y azulejos, además de talleres para materiales de construcción y aserraderos en Frankfurt.
Bibliografía
“Philipp Holzmann & Cia Ltda.”, La Nación, número extraordinario con motivo del primer centenario de la emancipación argentina, 1810 -25 de mayo- 1910, Buenos Aires, Beltran Chapital, pp. 318-319.
Meyer- Heinrich, Hans. Phillipp Holzmann Aktiengesellschaft im Walden von hundert Jahren. 1849- 1949, Frankfurt in Main, Umschau Verlag, 1949



1822 – 1895

Nació en Alemania, se graduó de ingeniero en minas y fue además geógrafo y militar. En 1850 se trasladó a la Argentina, radicándose en Salta donde se ocupó de cateos de minas, estudios topográficos y geológicos. Fue Comandante en Jefe de la Frontera y Jefe de Policía de Salta. Realizó estudios sobre minas en las provincias de Catamarca, Tucumán, Jujuy y Salta, así como investigaciones arqueológicas y paleontológicas. En 1874 redactó una Descripción de la Provincia de Córdoba. Tuvo a su mando la comandancia de las fronteras de Córdoba, San Luis y Mendoza. Fue autor con Jordán Wysocki de un Plano Topográfico de la nueva línea de frontera ocupada por las fuerzas de la división Sud de Santa Fe en 1877. En 1879, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se incorporó al Ejército Argentino, acompañando al general Roca a la denominada Campaña del Desierto. Efectuó el reconocimiento de los ríos Limay y Neuquén y fue Jefe del Cuerpo de Ingenieros de la Expedición al Chaco (1884) realizada por el General Victorica. Levantó el trazado de diversos pueblos, entre ellos Puerto Expedición, Puerto Bermejo y los fuertes Irigoyen, Bosch y Madera. En 1881 encaró tareas en la región andina, realizando estudios sobre la Puna de Atacama y en 1886 estudió un camino que uniría Salta con Resistencia, de acuerdo a las informaciones de la expedición del Mayor Jorge Luis Fontana. Colaboró además con la revista de la Sociedad Geográfica Argentina.
Bibliografía
Cornejo, Atilio, El ingeniero de minas Teniente Coronel Don Francisco Host. (1822-1895), Buenos Aires, separata de Investigaciones y Ensayos, 20, Academia Nacional de la Historia, 1977.



1827 – 1897

Nació en Oker y realizó los estudios en su propio país, graduándose de ingeniero en minas. Después de realizar prácticas en establecimientos industriales alemanes se embarcó para Chile, adonde llegó en 1852. Dos años después pasó a Bolivia, para volver a Chile donde fundó una empresa metalúrgica de importancia en Copiapó. En 1865 se trasladó a la Argentina radicándose en San José, cerca de Tinogasta, provincia de Catamarca. Fue contratado en 1871 por el gobernador de La Rioja, Pedro Gordillo, para la delineación de la ciudad y confección de los planos, que significó la rectificación y ensanche del trazado colonial preexistente. En la revista La Ingeniería trató el tema “Los distritos mineros del Nevado de Famatina”. Falleció en Chilecito el 24 de junio de 1897.
Bibliografía
Hüniken, Emilio, “Minería: los distritos mineros del nevado de Famatina”, La Ingeniería, Buenos Aires, diciembre de 1902, pp. 279-289.



? – 1933

Arquitecto. Nació en Alemania. Fue socio del Centro de Arquitectos, Constructores de Obras y Anexos (CACYA). Edificó, entre otras obras, el chalet para la familia Mesa en Bacacay 3950 (1918), los edificios de Billinghurst 1507 (1927), Agüero 1517 (1927), Nazca 2775 (1928), Laprida 1314 (1929), Cabildo 594 (1929), Av. La Plata 1215 (1930) y el edificio de oficinas de Alsina 971, este último junto a la empresa constructura Wayss y Freitag. Tuvo su estudio en Charcas 2581. Murió en Buenos Aires.
Bibliografía
“Letras de luto, arq. Germán Johannsen”, CACYA, 1933.



Empresa especializada en cemento armado dirigida por el ingeniero civil Mauricio Kinbaum. Sus oficinas se encontraban en Lavalle 1268, Buenos Aires. Entre otros construyó el edificio para la casa Bunge y Born, proyectado por el arquitecto P. Naeff.
Bibliografía
“Publicidad”, Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, Buenos Aires, 1923, p. 304.


1659 – 1714

Arquitecto. Nació el 7 de septiembre en Pilsen, Bohemia, e ingresó a la Compañía de Jesús como hermano coadjutor cuando contaba veinticinco años. Desde entonces hasta su traslado al Plata en 1698, trabajó en las obras que su Orden realizaba en aquellas regiones del imperio, pero lamentablemente no conocemos los pormenores de esta etapa de su vida que se desarrolló parte en Baviera donde hizo sus votos en 1696. Llegó a Buenos Aires, pasó inmediatamente a Córdoba y de allí a las misiones de Yapeyú y San Juan Bautista. También hizo trabajos menores en Santo Tomé y en San Miguel. Entre 1704 y 1707 actuó alternadamente en Córdoba y Buenos Aires. En la capital cordobesa se ocupaba de las obras del noviciado y, más tarde, dirigió el Colegio Máximo, hoy Colegio de Huérfanas. En 1710, regresó a Buenos Aires trabajando en las estancias bonaerenses de su orden, así como en el templo y colegio de San Ignacio. Estando encargado de estas obras, falleció en 1714.
Bibliografía
Storni, Hugo, op. cit., p.155.



1858 – 1948

Ingeniero-Arquitecto. Nació en Alemania. En 1881 arribó a la Argentina donde se dedicó fundamentalmente a la ingeniería sanitaria, proyectando los servicios de la ciudad de La Plata. Fue jefe de estudios y proyectos de las Obras de Salubridad en Buenos Aires. Realizó, entre otros, el edificio de Bernardo de Irigoyen 1556.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Influencia alemana en la arquitectura argentina, op. cit., p. 121.



Agrimensor. Miembro del Departamento Topográfico Nacional, encargado del Registro Gráfico de esa repartición y del Registro Gráfico del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires; además, fue vocal de la Sección Geodesia de esa dependencia. Realizó el estudio del abastecimiento de agua para diversas poblaciones y el registro gráfico de las propiedades de la provincia de Buenos Aires (1866). En compañía de Pedro Benoit –como director-, Ignacio Casagemas, Mariano Moreno (h) y Saturnino Salas, realizó el Plano Catastral de la ciudad de Buenos Aires (1867) y el estudio de las tierras costeras del Río de la Plata. Tuvo destacada actuación en la ejecución del trazado de la ciudad de La Plata, dirigiendo la demarcación y amojonamiento de la misma hasta su retiro por razones de salud. Delineó además un sinnúmero de poblaciones bonaerenses, entre ellas San Francisco Solano (1859), Tolosa (1871), la de los colonos suizos del pueblo de Baradero (1872), la demarcación del canal San Fernando, la chacra de Santa Catalina en Lomas de Zamora (1873), el Pueblo de Ranchos (1875) y la fundación de los pueblos de Castelli en 1873 y Brandsen en 1876.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Influencia alemana en la arquitectura argentina, op. cit., p. 45.



1697 – 1770

Ebanista, herrero y constructor. Nació el 1° de abril en Hunsdorf, población aledaña a la vieja ciudad ducal de Juliers en la cuenca del río Ruhr. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1726, llegando a Buenos Aires tres años después. Inspeccionó en 1757 los arreglos del Fuerte de Buenos Aires. Permaneció dedicado a las obras del Colegio y sus estancias por muchos años hasta que su orden fuera expulsada en 1767. Murió en Treveris.
Bibliografía
Furlong S. J., Guillermo, Arquitectos Argentinos durante la Dominación Hispánica, Buenos Aires, Huarpes, MCMXLVI, pp. 221-222 y 238.



1902 – 1963

Arquitecto. Nació en Berlín. Obtuvo su diploma en la Escuela de Arquitectura de su ciudad natal después de un “curso acelerado” durante el primer período de la pos-guerra. Inmediatamente, en Berlín fue nombrado segundo Director de Obra para grandes construcciones de viviendas en Obras Públicas. Prosiguió con sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, lo que le permitió relacionarse con prestigiosos arquitectos como Friedrich Becker y Hans Poelzig. Participó exitosamente en varios concursos, hasta que en 1925 estableció su propio estudio de arquitectura, el que mantuvo durante diez años en Alemania. Merecen mencionarse de sus trabajos en Alemania (1921-1935): un proyecto de sillón (1928), el edifi cio de la “Caja de la Sociedad de Socorros Mutuos” (en Pirna, no realizado), el edifi cio de la “Caja de la Sociedad de Socorros Mutuos” de Brandenburg (1929), un conjunto de seis casas particulares, así como un bosquejo de “Edifi cio en Altura” en la calle Friedrich, la urbanización de viviendas en Luckenwalde, la cooperativa de Consumo de Finsterwalde, la urbanización de viviendas en Fürstenwalde, viviendas para médicos de la “Caja de la Sociedad de Socorros Mutuos” en Forst, el edifi cio de la Asociación de los Trabajadores de Fábricas (1931) y la urbanización de viviendas en Frankfurt sobre el río Oder. Participó también en los concursos para el edifi cio D. A. Z. Diario General de Alemania y del Gimnasio y Liceo de Seftenberg. En Argentina colaboró en el diseño de obras del estudio del Ing. Antonio Vilar, entre ellas el Banco Holandés Unido, la sede central del Automóvil Club Argentino y el Hospital Policial Churruca. Con el Ing. Castelfranco proyectó el edifi cio “Fragata” de locales y ofi cinas en San Martín y Corrientes. También diseñó la instalación y decoración del Yacht Margarita y los edifi cios de departamentos en Beruti 3891, Pueyrredón y Anchorena, Cerrito 1236, Juncal y Suipacha, un edifi cio de ofi cinas para la Editorial Abril en Paraguay esquina Leandro N. Alem y los Talleres Gráfi cos de la Editorial Abril en Vicente López. Además realizó dos viviendas, una en Mar del Plata y otra en Vicente López, para los arquitectos Rodríguez Etcheto y Estrada, una casa en Martín Coronado 539, Acassuso, y la Hostería San Martín y otras residencias en Bariloche. El puente Uruguay–Argentina fue punto de partida para el estudio de la remodelación de la Capital en general y, en particular, la zona aledaña al arranque del puente.
Bibliografía
“Una casa individual, Av. del Tejar 2687”, Nuestra Arquitectura, Buenos Aires, septiembre de 1943, pp. 394-397.



Proyectó en 1888 el pórtico del Cementerio del Salvador en Rosario. En esta obra reiteró los conceptos clasicistas que impusieron en Alemania Schinkel y von Klenze, aunque los usos de órdenes griegos fueron hechos con mayor libertad.
Bibliografía
Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Evolución de la arquitectura en Rosario. 1850-1930, Rosario, Austral, 1977.



Arquitecto. Nació en Hanover. Se trasladó a La Plata contratado por el Departamento de Ingenieros para dirigir, en 1883, las obras del Palacio Municipal, proyectado por su compatriota el arquitecto Huberto Stier, introduciendo algunas modificaciones de carácter estético. Luego colaboró con Pedro Benoit, con quien dibujó el escudo original de La Plata, aceptado oficialmente el 17 de abril de 1891. Participó en el dibujo de planos de la Catedral, la Iglesia de San Ponciano y las plantas de todos los edificios públicos de La Plata. En 1895 se presentó al concurso para el Palacio del Congreso Nacional. Colaboró también en el proyecto del Teatro Coliseo de Buenos Aires, asociado con el arquitecto alemán Carlos Nordmann, entre otras obras.
Bibliografía
Meyer, Ernesto, Concurso para la construcción del Palacio para Congreso Nacional. Memoria descriptiva. Proyecto, La Plata, J. Peuser, 1895.



Se diplomó de arquitecto en Hanover en 1927 y trabajó por cuenta propia, realizando la Escuela Naval Mercante de Altona. Luego de concurrir a un concurso público donde expuso en su proyecto ideas originales en materia de edificación, atrajo la atención del maestro Walter Gropius, quien lo invitó a formar parte de su estudio. Durante tres años colaboró en la Sección de Viviendas Colectivas en la dirección de un grupo de casas económicas en las cercanías de Karlsruhe. Luego partió a Buenos Aires donde se radicó, trabajando desde 1931 en sociedad con Gropius. Ambos proyectaron la urbanización de un parque y bloques de viviendas en los terrenos adyacentes de Puerto Nuevo y una ciudad balnearia en Chapadmalal. Realizaron dos pequeñas residencias particulares en la localidad de Florida. En la memoria escrita por Moller se hacía hincapié en la utilización de mobiliario fijo para la división de ambientes y en la flexibilidad espacial de la casa como rasgos de modernidad. En pequeña escala, el estudio Gropius–Moller preparaba mobiliario doméstico lanzando al mercado distintos tipos de muebles metálicos ejecutados en el país bajo diseños exclusivos.
Bibliografía
Moller, Frank, “Walter Gropius”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, marzo de 1932, p. 119.
Kammerer, Federico, art. cit.
“Frank Moller. Escuela Naval Mercante, Altona, Alemania”, CACYA, 65, Buenos Aires, octubre de 1932, pp. 123-127.



1837 – 1905

Nació en Muelhel-Mosel, Alemania, el 11 de mayo. Cursó sus estudios de arquitectura en la Escuela Técnica de Kaiserlautern, Baviera, en la Escuela Politécnica de Berlín (1856-1859) y en la Politécnica de Karlsruhe (1861). Esta múltiple formación, en la que intervinieron arquitectos alemanes de valor como Dove, Mangar, Werner, Rosenbacher y Grashop, le permitió abordar proyectos de muy diversa magnitud y carácter con reconocida solvencia. Recién graduado realizó obras importantes como el gran puente del Rhin, cerca de Coblenz, que terminó en 1861. En 1863 se trasladó a la Argentina donde ingresó en el Departamento Topográfico de Buenos Aires, proyectando caminos, puentes y la nivelación de la ciudad. Completó su formación obteniendo el título de Agrimensor Público de la Provincia de Buenos Aires en el año 1868. Entre sus obras cabe recordar la línea del Ferrocarril del Sur desde Samborombón hasta Chascomús, concretando la totalidad de los edificios correspondientes a ese trecho ferroviario, así como la realización de los muelles de Avellaneda. En el plano del equipamiento comunitario, erigió el Mercado Central de Frutos de Avellaneda, el Mercado Modelo de la Plaza Lorea y los depósitos de la aduana en la manzana comprendida por las calles Balcarce, Paseo Colón, Brasil y Garay, estas dos últimas obras en la ciudad de Buenos Aires. El Mercado Central de Frutos fue considerado hasta finales de siglo XIX como el más grande del mundo. Construyó además el edificio del Hospital Alemán de Buenos Aires, cuyo concurso ganó Ernesto Bunge (1870), realizando ampliaciones en 1881 y en 1900. Fue notable también su serie de edificios bancarios, un tema casi inédito cuando Moog comenzó a encararlo. Entre estas sucursales y casas centrales cabe señalar las que realizó para el Banco de la Nación Argentina en Rosario, Córdoba, Santa Fe y Pergamino, el Banco de Carabassa y Cía., el Banco Alemán Transatlántico, el Banco Británico y de la América del Sud, el Banco de Londres y Brasil, el ensanche del edificio del Banco de Londres y del Río de la Plata y el Banco Provincial de Santa Fe, entre otros. El exponente mejor logrado fue el Banco Británico de la América del Sud, donde recurre a una propuesta nítidamente ecléctica, vinculando elementos italianizantes y academicistas con otros heterodoxos de su propio repertorio, como los elementos heráldicos y la ornamentación zoomorfa. También fue autor del Teatro Odeón (1893), que formaba parte de un conjunto de hotel, confitería y locales comerciales, obra ya demolida. En 1895 realizó los planos para la capilla Jesús en el Huerto de los Olivos y San Cornelio, luego iglesia matriz del partido de Olivos, inaugurada en 1897. Entre 1868 y 1901 concretó una serie de residencias particulares para las familias Anchorena, Lanús, Malaver, Romero, Funes, Zuberbhüler, Carabassa, Sastre, Schlieper, Corti y Cazaro.
Bibliografía
“Arquitecto: Fernando Moog”, Revista de Arquitectura, 184, Buenos Aires, abril de 1936, p. 156.
Sociedad Central de Arquitectos (SCA): ficha de socio.



1899 – 1933

Nació en octubre en Dresde. Estudió en la escuela especial de esa ciudad. En 1911 se radicó en la Argentina. Obtuvo su título de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, donde estableció su estudio en Balcarce 160. Fue nombrado arquitecto jefe de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), cargo que desempeñó hasta 1928. Proyectó y dirigió importantes obras, entre ellas el edificio central de esa compañía ubicado en la esquina de las calles Balcarce y Alsina de Buenos Aires (1914-1915). En 1928 realizó un proyecto de Nuevo Matadero y Frigorífico Municipal que debía ser construido por la Compañía General de Obras Públicas (GEOPÉ). Junto a esta empresa también levantó el depósito, los talleres y la casa de administración para la sociedad Tubos Mannesmann Ltda., en la manzana delimitada por las calles Perdriel, Villarino, Santa Elena y la antigua Puentecito (1923-1924). Le fueron encargados además chalets y casas de familia. Se contaba entre los colaboradores de la revista El Arquitecto Constructor.
Bibliografía
“Nuevo Matadero y Frigorífico Municipal”, Revista de Arquitectura, 90, Buenos Aires, junio de 1928.
Müller, Günther, “Chalet en Vicente López”, CACYA, 55, Buenos Aires, diciembre de 1931, pp. 165-179.
“Letras de Luto. Arquitecto Günther Müller”, CACYA, 74, Buenos Aires, julio de 1933, p. 45.



Arquitecto, obtuvo su título en el exterior para luego revalidarlo en el país. Tenía su estudio en Bartolomé Mitre 1265. Para la empresa Bunge y Born realizó los edificios de Lavalle y Leandro N. Alem (1925), Luis Sáenz Peña 767, en Buenos Aires, y el ubicado en Corrientes y San Lorenzo, Rosario. Con la empresa GEOPÉ construyó el chalet de Enrique Claussen en Freire 1744 (1918) y el edificio de renta de Av. Santa Fé y Sánchez de Bustamante. En 1928 construyó los depósitos de la firma Dellazoppa en California 1774-1780, junto a la empresa constructora Wayss y Freytag. En el Cementerio Alemán de Buenos Aires realizó los sepulcros de las familias Dreher y Krüger.
Bibliografía
“Edificio de renta propiedad Bunge y Born. Lavalle y L.N. Alem”, El Arquitecto, 67, febrero de 1926, p. 591.



1872 – 1956

Ingeniero. Realizó sus estudios de ingeniería en la Universidad Técnica de Kalsruhe. En 1894 viajó a la Argentina donde revalidó su título en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en la venta de tablestacas de acero Larssen para fundaciones, muelles, atracaderos y defensas. Fue representante de Deutsch Luxemburgische Bergwerks & Hutten A.G. en el Río de la Plata, tenía sus ofi cinas en Balcarce 160. Se ocupó de la construcción del nuevo dique de carena del Puerto Militar de Bahía Blanca y de la cloaca maestra en la parroquia porteña de San Antonio. Participó del estudio del dique de La Rioja. Fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Ingenieros Alemanes en 1913. En Buenos Aires construyó un galpón para el Hospital Alemán en Ecuador 1665 (1918), el chalet de Estomba 1870 (1924) y los edifi cios de O’Higgins 4801 y Esperanza 1271 (actual Mario Bravo) (1927). Fue director técnico de la empresa TAMET, desempeñó misiones del Ministerio de Obras Públicas en el exterior, y fundó y presidió el comité argentino de la Conferencia Mundial de la Energía. En 1941 presentó un destacado proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de Salto Grande que, si bien no fue realizado, contribuyó a difundir los benefi cios de usar los saltos para producir energía. Fue colaborador de la revista La Ingeniería. Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
Niebuhr, Adolfo, “Los desagües de la provincia de Buenos Aires”, Revista Centro de Estudiantes de Ingeniería, 232, octubre-noviembre de 1921, pp. 78-86 y 181-202.
Artículos en La Ingeniería, 623, 682, 710, 782, 787, Bue-nos Aires, setiembre de 1926 a mayo de 1940.
La electrificación de la República Argentina, Buenos Ai-res, López, 1934.
La electrificación de la Provincia de Buenos Aires, Bue-nos Aires, s/ed, 1936.
La electrificación de los territorios nacionales de la Re-pública Argentina, Buenos Aires, López, 1940.



1858 – 1918

Arquitecto. Nació en Hanover. Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Técnica de esa ciudad entre los años 1875 y 1879. Luego trabajó bajo la dirección de los arquitectos Heine y Walberecht. Su primera obra fue la dirección del Hotel Continental de Hamburgo. En 1883 arribó a la Argentina contratado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires para dirigir las obras del Palacio Legislativo de La Plata, proyecto de Heine y Hagemann premiado en un concurso internacional. Se incorporó luego al estudio del arquitecto Juan A. Buschiazzo, donde actuó hasta 1890. Posteriormente se instaló en Juncal 1440 desarrollando una amplia labor profesional independiente. En la provincia de Buenos Aires construyó la iglesia de San Benjamín (1885-1890) en el distrito Los Hornos, el Palacio Tornquist en Sierra de la Ventana, la escuela del actual pueblo de Tornquist, la Galería Peuser y el Banco Alemán Transatlántico (luego destinado a Dirección Provincial de Rentas), ambos en Bahía Blanca, y el hospital Ramón Santamarina y la Iglesia de Santa Ana, ambos en Tandil. Entre sus numerosas obras en Buenos Aires cabe mencionar el Teatro Coliseo Argentino (1905), en colaboración con Ernesto Meyer, su residencia particular “Villa Ombúes”, en Av. Luis M. Campos y Olleros, el diario La Razón en Avenida de Mayo (demolido), el Club Alemán, el cine Select y el gran local de la Compañía Sud Americana de Billetes de Banco. Dirigió la construcción del Palacio Paz (actual Círculo Militar), proyecto del francés Luis Sortais. Proyectó varias sucursales del Banco de la Nación Argentina, como las de los barrios de Flores y de La Boca, en Buenos Aires, y las sedes de Mar del Plata, Tres Arroyos, Laprida y Lobos, entre otras. Levantó numerosas residencias privadas y casas de renta: la de Ernesto Tornquist en Florida 939 (1904), la de la familia Dodero, hoy Embajada de España, en Av. del Libertador 2075, las de las familias Lezica Alvear, De Bary, Echagüe y Santamarina, además de otras como la de Av. del Libertador 2235, actual Embajada de Grecia, las de Ayacucho 1571 y 1977, las de Juncal 1442 y 1250, la de Callao 1195, la de Riobamba 961-981, la de Basavilbaso 1263, la de Av. Santa Fe y Suipacha, la de Charcas (hoy M. T. de Alvear) y San Martín, la de Av. Las Heras 1749, 1769 y 1773, hoy Escuela Pueyrredón de Bellas Artes, las de Tucumán 655, Avenida de Mayo 620-624 (1895), Avenida de Mayo 758-764, Hipólito Yrigoyen 757-765 y Av. Corrientes y Medrano. Otras obras suyas se encuentran en: Estados Unidos 838, Güemes 4464, Thames 2367, ex Imprenta Stiller & Laas (1895), Pasaje Santamarina en Chacabuco 637-649 y México 744-756. Construyó también el teatro Variedades y los edificios del actual colegio ubicado en Ortíz de Ocampo y Av. del Libertador. Fue miembro fundador de la Sociedad Central de Arquitectos y ocupó su presidencia entre los años 1910-1911. Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
“Edificio Florida 939”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, Buenos Aires, marzo de 1905, p. 181.
“El edificio del Coliseo Argentino”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 30, Buenos Aires, septiembre de 1905, pp. 83-86. “Edificio de renta. Santa Fe y Suipacha”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, marzo de 1917, p. 78.
“Arquitecto D. Carlos Nordmann. Su vida y su labor profesional”, Revista de Arquitectura, 18, Buenos Aires, 1918, pp. 18-19. Sociedad Central de Arquitectos (SCA): ficha de socio.



1911 – 1994

Nació en Heidenheim. Se graduó de arquitecto cursando estudios en Stuttgart y Berlín. Entre otras importantes obras realizó los proyectos de las iglesias de Cristo en Bochum (1956-1959) y de San Martín en Hanover-Linden (1955-1957), así como el Museo Histórico de Hanover Mitte (1960-1966) y la municipalidad de Greven, Westfalen (1971-1973). A fines de la década de los 70 ganó un concurso privado llevado a cabo en Alemania para el diseño del nuevo edificio de la Embajada Alemana en Buenos Aires, emplazado en la manzana comprendida por las calles Gorostiaga, Villanueva, Olleros y Av. Luis María Campos. La obra, comenzada en 1980 y terminada en 1983, contó con la dirección de Hartwig Rohrbeck, venido de Alemania, conjuntamente con el arquitecto Bernardo Hoppe, residente en Uruguay, quien en el concurso había obtenido el segundo lugar. Los cálculos estructurales los hizo el ingeniero Karl Wilhelm Bergmann de Hanover. Colaboró además el arquitecto Ernesto S. Weiss de la empresa constructora Koukourek S.A. El parque fue hecho por la empresa K. Kreuzer de Buenos Aires. Oesterlen nunca vino a la Argentina para ésta, su única obra en el país. Falleció en Hanover.
Bibliografía
Martín, M., “Embajada de la República Federal de Alemania, Buenos Aires”, Summa, 207, Buenos Aires, diciembre de 1984, pp. 72-78.
Brandenburger, D., Oesterlen, D., Dieter Oesterlen. Bauten und Texte, Wasmuth Verlag, 1992.



1719 – 1779
El padre Florián Paucke nació en Winzig, Silesia, el 24 de septiembre. Su vida religiosa se desarrolló entre Bohemia y Moravia, arribando a Buenos Aires en 1749. Su obra más notoria se dio diez años más tarde cuando, después de una estadía en Córdoba, pasó a Santa Fe y fue encargado de las misiones al norte de la ciudad. Se destacó en su obra con los indios mocovíes, a los que dirigió para la nueva instalación de la misión de San Javier. Después de la expulsión de 1767, regresó a Bohemia, donde escribió su famosa obra y donde falleció el 14 de julio de 1779.
Bibliografía
Paucke, Florián, Hacia allá y para acá, t. I-III, Tucumán, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, Institución Cultural Ar-gentino Germana, 1942-1944.



1888 – 1959

Nació en Halle, donde hizo el aprendizaje de constructor. Ingresó a la Escuela Real Prusiana de Construcciones, graduándose de arquitecto en 1908. Trabajó en los estudios de arquitectura del profesor Schultze-Naumburg en Saaleck, Thüringen. Luego trabajó en el estudio de Frirz Schumacher y concurrió a cursos de posgrado con el profesor Theodor Fischer en la Universidad de Munich. Trabajó en Berlín con el arquitecto Bruno Mohring. Llegó a la Argentina para realizar una urbanización en Neuquén que finalmente no se concretó. Se radicó en Buenos Aires donde, junto al ingeniero Máximo Fischer, crearon el estudio Ploetz y Fischer dedicado a construcciones civiles. Realizaron en Buenos Aires obras como la casa de renta de San Martín 679-687 (1930), los edificios de Zapiola 1934, Moldes 2029, el Sanatorio Otamendi y Miroli en Azcuénaga 870 (1931), el edificio de renta de Juana K. de Mey en Perú 1441 con la empresa constructora E. Kurz, la vivienda del señor Welbers (1937) y la casa para la familia Heinlein, en Belgrano. De 1941 son las casas de Amenábar 1528 y Heredia 1670 y 1658. En la localidad bonaerense de Vicente López realizaron la casa de Rodolfo Eise y la de Gaspar Campos 669, en Olivos la de H.W. Larssen (1936), una casa en la calle José C. Paz de San Isidro y las viviendas de Pedro Goyena 2384 y de Otto Fischer en Martínez. En Uruguay concretaron la casa de campo Miles en el Río Santa Lucía. Ploetz falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
“Sanatorio Otamendi & Miroli”, La Ingeniería, Buenos Aires, mayo de 1931, pp. 206-217.
Artículos sobre Ploetz y Fischer publicados en Nuestra Arquitectura, 64, 83, 89, 133, 146, 148, 149, Buenos Aires, noviembre de 1934 a diciembre de 1941.
“Arquitectura cotidiana. Cuatro obras agrupadas, Moldes 1950 (Sánchez–Lagos–De la Torre); Moldes 1960; Moldes y Echeverría; Moldes 2029 (Ploetz-Fischer)”, Ambiente, 44, febrero de 1985, pp. 5-7.



1790 – 1829

Nació en Baden, sirvió en los ejércitos de Napoleón y vino a Buenos Aires en 1819 a propuesta de Rivadavia. Fue uno de los primeros profesionales alemanes del período poscolonial junto a los oficiales Julio Alberg, Teodoro Schuster y David Kessler, que en marzo de 1829 fueron examinados por el ingeniero Jacobo Boudier, Felipe Senillosa y José M. Rojas, mediante pruebas teórico prácticas que los habilitaban para ingresar en el ejercito argentino. Dedicado a temas militares, participó en múltiples campañas y expediciones al desierto, integrando las comisiones encargadas de determinar la localización de los fuertes de fronteras, conjuntamente con el ingeniero militar José María Reyes. Junto a Teodoro Schuster tuvieron parte destacada en la fundación del Fuerte Federación (hoy Junín) en 1827, corriendo por cuenta del segundo el trazado del mismo fuerte. Falleció el 28 de marzo de 1829.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Influencia alemana en la arquitectura argentina, op. cit., p. 39.


1837 – 1871

Nació en Colonia. Se graduó de ingeniero geógrafo, revalidando su título en la Universidad de Río de Janeiro en 1857. Arribó a la Argentina invitado por el Gobernador de Corrientes, Juan Pujol, para confiarle la exploración y mensura de los yerbatales correntinos. Exploró el territorio de Misiones y realizó mediciones y relevamientos topográficos. En Corrientes concretó la delineación de diversos pueblos, entre ellos el de San José de Saladas. En 1861 presidió el Departamento Topográfico de la Provincia de Corrientes, en 1864 fue convocado por Urquiza y se radicó en Buenos Aires. Con motivo de la Guerra de la Triple Alianza confeccionó planos que se conservan en el Archivo General de la Nación. Se incorporó como profesor de matemáticas, física e historia en el Colegio Nacional Central. Se dedicó al periodismo, colaborando con el diario La Prensa y fundando el diario Freie Presse, órgano de la colectividad alemana. Murió el 20 de marzo de 1871 víctima de la fiebre amarilla.
Bibliografía
Centro Argentino de Ingenieros, Historia de la Ingeniería Argentina, Buenos Aires, CAI, 1981, pp. 115-116.



Ingeniero. Tenía su estudio en Boulogne Sur Mer 522, Buenos Aires, y en Sarandí 148, Montevideo. Se especializó en construcciones desmontables del sistema Decker de la fábrica Christoph y Unmack, de Alemania, que vendían por catálogo. Era proveedor de administraciones gubernamentales, comunales, civiles, militares, de la Cruz Roja, chalets, casas particulares, hospitales, escuelas, asilos, correos y barracas militares y de ferrocarriles.
Bibliografía
Anuario Kraft, Gran Guía General del Comercio y de la Industria de la República Argentina, tomo II, Buenos Aires, 1912.



Empresa dedicada a la construcción y especializada en el empleo del hormigón armado. Hacia 1924 sus oficinas estaban en Perú 679-681, Buenos Aires. Realizó en esta ciudad el Hospital Militar Central en Luis M. Campos 726, el Club Calden, el elevador de granos del Dique 3 del Puerto Madero y desagües fluviales a cielo abierto. También proyectó los edificios de Callao 1575 y construyó la casa de renta proyectada por Pablo Pater en Azcuénaga 617 (1929) y la de Mendoza y Obligado (1935), entre otras. En las provincias tuvo notable actuación: construyó junto con Dyckerdoff y Widmann SA el Dique 2 de Puerto Belgrano (Bahía Blanca, 1911); participó en la construcción del Hotel Llao-Llao en Bariloche, el Hotel Provincial de Mar del Plata, las Bodegas Giol en Mendoza y la del Estado en San Juan, el embarcadero de petróleo de la Compañía Astra, Comodoro Rivadavia, y el edificio y los silos de los Molinos Fénix en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, entre otros tantos.
Bibliografía
Ortiz, Federico, “Los arquitectos alemanes: Influencia decisiva”, op. cit., p. 161.



1690 – 1752

Nació en Mindelheim, Baviera, el 17 de febrero. Ingresó a la orden jesuita el 23 de febrero de 1717 e hizo su noviciado en Córdoba. Luego pasó a Salta para trabajar en sus oficios de maestro carpintero, tallista y constructor, dirigiendo por muchos años la edificación de aquella iglesia. En 1732 fue trasladado a las misiones guaraníticas donde enseñó y orientó a los indios de San Juan Bautista en la ejecución del retablo mayor de la iglesia de San Ignacio de Buenos Aires y en la factura del mobiliario para el colegio de Córdoba. También estuvo en las reducciones de Santa Bárbara y Candelaria. En 1736 regresó a Buenos Aires, estando relacionado con obras de la iglesia y colegio de Nuestra Señora de Belén, así como de la reconstrucción de sus casas redituantes sitas en la plaza mayor. También inspeccionó la iglesia de Luján, provincia de Buenos Aires, y compuso el techo de la Inmaculada en la ciudad de Santa Fe. Se le atribuye la capilla de la Estancia de las Vacas, que el Colegio de Belén poseía en la Banda Oriental y cuya construcción data de 1743. Falleció en el colegio de Belén el 11 de junio de 1752.
Bibliografía
Leonhardt, Carlos, “Un escultor y arquitecto colonial. José Schmi-dt, S. J. –1690-1752”, Anales del Instituto de Arte Americano, 19, Buenos Aires, 1966, pp. 107-111.



1856 – 1909

Nació en el Gran Ducado de Baden. Estudió en la Escuela Politécnica de Karlsruhe de 1874 a 1877 y en la Escuela de Arte Industrial Kunstgewerbeschule. Fueron sus profesores Hochstetter, Lange, Warth y principalmente Baurath J. Durm. Llegó a Buenos Aires en 1883. Trabajó junto al arquitecto Ernesto Bunge, de quien luego fue socio quedando al frente de su estudio hasta 1895, para independizarse más tarde instalando su ofi cina en Tucumán 443. Autor del Club Alemán en Av. Córdoba 731, hoy Círculo de Aeronáutica, es considerado uno de los más importantes diseñadores en el proceso de modernización de la arquitectura argentina. Entre las obras que realizó merecen citarse las casas de Mitau y Grether en Cangallo (actual Tte. General Perón) 838-850, la del señor J. Kade en Freire 1836, la de E. de Carabassa en Cangallo esquina Florida, la de E. Nattkemper en Echeverría 3418, la del Sr. Pereyra en Florida y Av. Córdoba, la del Dr. Herrera Vega en Juncal 848, las casas de renta de Felisa O. de Carabassa en Avenida de Mayo 1042 y 1282-1284, y la de A. Hueck en Pampa 2772, así como el edifi cio de Arcos y O’Higgins y el de Marcó del Pont en Venezuela 770. En Pilar realizó el chalet de la estancia “El Recreo” de la Sra. Felisa O. de Carabassa y el de E. De Carabassa en Mar del Plata, entre otras obras. Fue miembro fundador de la Sociedad Central de Arquitectos. Falleció el 27 de marzo de 1909.
Bibliografía
Schmitt, Hans, “Proyecto de reconstitución del antiguo Cabildo”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 26-28, Buenos Aires, junio-julio de 1905, pp. 47-50 y 64-66.
“Una de las obras del Arquitecto Hans Schmitt. Casa de renta de Mitau y Grether; casa de renta de la Sra. Felisa O. de Cara-bassa, Aven. de Mayo 1282-1284; chalet de la Sra. Felisa O. de Carabassa – Estancia El Recreo”, Arquitectura, Suplemento de la.Revista Técnica, 55, Buenos Aires, abril-mayo de 1909, pp. 61-63 y 65.
“Necrología. Arquitecto Hans Schmitt”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, Buenos Aires, abril-mayo de 1909, p. 69.



Arquitecto. Estableció su estudio en la Av. Corrientes 424 de Buenos Aires, trasladándolo luego al 745 de la misma avenida. Trabajó con empresas de origen alemán: con la empresa GEOPÉ levantó en 1920 la Escuela Alemana de Monroe 3061, propiedad de Germanischer Schulverein Belgrano y en 1937 la casa de renta de Alsina 527, propiedad de Augusto Noss. Por su parte, junto con la empresa constructora Dyckerhoff y Widmmann – DYWI-DAG-, realizó el edificio de Esmeralda 155–159 en 1931, la casa de renta propiedad de Ricardo Salavauzza en Diagonal Norte 752- 760 y el edificio para la maternidad del Hospital Alemán en la esquina de Beruti y Ecuador (1936). Entre sus numerosas obras encontramos también el edificio de Av. Paseo Colón 1315 (1923), los chalets de Salvador M. del Carril y Bahía Blanca, Salvador M. del Carril y Esperanza (1923), Maure y Zapiola (1924), Superí 1830 y 1836, Melián 1859 y Bauness 2134. En 1932 llevó a cabo una ampliación del Hospital Alemán y en el Cementerio Alemán de Buenos Aires proyectó las bóvedas de las familias Dätwiler y Lynen.
Bibliografía
“K.A. Schmitt. Dos Hoteles Privados en Belgrano”, Revista de Arquitectura, 44, Buenos Aires, agosto de 1924, pp. 235-239.
“Propiedad de renta. Av. R. S. Peña 752, Propiedad de renta. Esmeralda 155”, Revista de Arquitectura, enero de 1932, pp. 22 y 29.
“Bóveda en el Cementerio Alemán”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, abril de 1932, pp. 176-177.
“Nuevo Pabellón del Hospital Alemán”, Revista de Arquitectura, mayo de 1932, p. 212.



1859 – ?

Nació en Hamburgo el 23 de mayo, graduándose de ingeniero en la escuela de Hanover y Aachen, en la que estudió de 1877 a 1881. Trabajó como ingeniero en un fábrica alemana hasta 1885, año en que se trasladó a la Argentina. Trabajó en las obras del puerto de Rosario y fue Director del Departamento Municipal de Obras Públicas. En 1890 se estableció por su cuenta en Rosario construyendo la Refinería Argentina, la Destilería y Cervecería La Germania, la Central de Luz Eléctrica, entre otras obras. Fue Presidente de la Comisión de Fomento de Alberdi llevando a cabo la obra de la fábrica de Cerámica de esa localidad, en Rosario.
Bibliografía
Impresiones de la República Argentina en el Siglo Veinte. Su historia, gente, comercio, industria y riqueza, Londres, Lloyd ‘s Greater Britain Publishing Company Ltd., 1911, pp. 678-679.



? – 1871

Arquitecto alemán. Trabajó asociado con su colega Enrique Hunt (inglés), con quien realizó el proyecto para el concurso de la Escuela Catedral al Norte (1858), que no les fue adjudicado. También participaron en un concurso de proyectos para una Casa de Dementes, obra que fue construida y habilitada en 1863. Realizaron además en la campaña bonaerense el puente de madera sobre el Paso de la Postrera del Río Salado (1861), un muelle en Zárate (1862) y un puente en Salto (1866). Se atribuye a Schroeder la autoría del proyecto de la catedral de San Nicolás de los Arroyos y a ambos profesionales la construcción de las iglesias de Capilla del Señor (1864) y de Tandil (1868). Hunt y Schroeder fueron además los autores del edificio del Banco de Londres en Buenos Aires, en Perón y Reconquista, en 1867, de la nueva sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en San Martín 137, que fue concluida en 1874 y de la segunda sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en San Martín 216, obra ganada por concurso, realizada en 1861.
Bibliografía
De Paula, Alberto, “La zona bancaria de Buenos Aires y su arquitectura (1822-1880)”, Banco de la Nación Argentina. Acción, pre-sencia y testimonio en la construcción del país, Tomo II, Buenos Aires, Fundación Banco de la Nación Argentina, 1983, pp. 24-26.



1910 – 1999

Nació el 15 de Junio en Bautzen, Sajonia, en una familia de carpinteros. Emigró junto a sus padres y cinco hermanos hacia Argentina en el año 1923. Al llegar se instalaron directamente en la ciudad de Córdoba, sitio elegido por su padre, valorando el parecido a su paisaje de origen. Guillermo se inscribió en la Escuela de Profesionales Anexa a la Facultad de Ingeniería para acceder al título de Constructor. Posteriormente estudió arquitectura y se recibió el 11 de abril de 1939, siendo parte de la segunda promoción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. El 11 de octubre de 1933 obtuvo la ciudadanía argentina y paralelo al cursado de sus estudios realizó diferentes trabajos para sostenerse. Después de recibido armó su empresa constructora asociándose con otros profesionales a través de los años, como el Arq. Kaplan o el Cr. Carrera. El hormigón armado fue el sistema constructivo con el cual trabajó y al cual conoció de manera profunda. Siempre estaba atento a los avances tecnológicos producidos y constantemente se hacía traer de Alemania libros y material sobre el tema. Sobresalió en cálculo estructural y fue un referente obligado de consulta en esa materia. Esto también le permitió ganar licitaciones, como por ejemplo la del Hospital Córdoba. También ejecutó el Tanque de Agua del Barrio San Martín, una obra de compleja resolución, y el Sanatorio del Diquecito, ubicado próximo a la localidad de La Calera en las Sierras de Córdoba. En 1955 se inició en la docencia, donde estuvo a cargo, en la Facultad de Arquitectura y en la Escuela Profesional Anexa, de diferentes Cátedras como Fundaciones, Trabajos Preliminares y Tecnología de los Materiales, hasta el año 1973. En 1969 conformó, junto a la arq. Marina Waisman, la Comisión Honoraria de Inhabitabilidad de edificios dentro de la Municipalidad de Córdoba; esta Comisión fue uno de los primeros organismos en atender el estado de deterioro y valoración patrimonial de ciertos edificios con el fin de su Conservación. Falleció en Córdoba el 17 de mayo de 1999.
Bibliografía
Datos: Mane Sciolla Y Valeria Druetta.



Nació en Alemania. Desde 1819 formó parte del Departamento de Artillería e Ingeniería del Ejército. En 1822 se incorporó al Departamento de Ingenieros y Arquitectos de Buenos Aires, graduándose ante una comisión presidida por el ingeniero Se-nillosa. Proyectó los trazados de diversos pueblos de campaña, como Morón y Chascomús. En 1825 trabajó como ayudante de José María Romero en la ejecución del plano de los suburbios de Buenos Aires. Intervino en el diseño del fuerte Federación (hoy Junín) en 1828.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Martín, María Haydée, Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino, Buenos Aires, Fabricaciones Militares, 1976.



1838 – 1896

Nació en Prusia. En 1863 llegó a la Argentina. Fue uno de los primeros ingenieros que se graduó en la Universidad de Córdoba. Integró el Departamento de Ingenieros, estudiando en 1875 la instalación de colonias y pueblos en el litoral. Realizó las mensuras y trazados de diversos pueblos como Resistencia, provincia de Chaco (1878), Timbó -hoy Avellaneda- (1876), las Toscas en Santa Fe y un pueblo frente a Empedrado en Corrientes, entre otros. Fue profesor de topografía y decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba. En 1875 realizó un Atlas de la República Argentina. Tuvo destacada actuación intelectual, vinculándose a través de numerosos trabajos a la Sociedad Científica Argentina y a la Sociedad de Geografía, hasta radicarse en Córdoba, donde falleció el 20 de noviembre de 1896.

Bibliografía
Seeltrang, Arturo Von, Información de la Comisión Exploradora del Chaco, Prólogo Juan C. Walther, Buenos Aires, Eudeba, 1977.



1655 – 1733

Nació el 22 de noviembre en Kaltern, departamento de Brixen, en el Tirol. Se educó en Viena e ingresó a la Compañía de Jesús cuando contaba diecinueve años. Después de estadías en Baviera y Génova, llegó a Buenos Aires en 1691, desde donde partió para las misiones guaraníticas. En 1692 fue compañero del cura de Yapeyú, pasando sucesivamente a los pueblos de Nuestra Señora de Fe y de San Miguel. En 1697 fundó la reducción de San Juan Bautista donde organizó el pueblo y levantó sus principales edificios, dejando en su detallado escrito Gobierno Temporal una serie de normas relativas a las diversas tareas de la construcción, maderamen, tejas y adobes. Falleció el 13 de enero de 1733 en la reducción de San José.
Bibliografía
Furlong, Guillermo, Antonio Sepp S.J. y su “Gobierno Temporal” (1732), Buenos Aires, Theoría, 1962.



Bajo el nombre de Siemens & Halske, Werner Siemens y Johann Georg Halske iniciaron sus actividades empresariales en la Alemania de 1847, fabricando suministros de comunicación empleados en las líneas de ferrocarril como telégrafos eléctricos, hidrómetros, timbres y cables. Desde 1860 la empresa se dedicó a exportar material al cono sur en la medida que las necesidades del transporte ferroviario y comunicaciones fueron en aumento, como por ejemplo la instalación del servicio telefónico entre la Capital y la ciudad de Rosario en 1883. De política más conservadora que la AEG, hacia 1907, se fundó en Berlín la Siemens-Schukertwerke für die La Plata-Staaten Elektrizitäts-Gesellschaft m.b.H. y se radicó en Buenos Aires al año siguiente bajo el nombre de “Siemens-Schuckert Limited” centralizando las operatorias en Argentina, Paraguay y Uruguay. En general, manejó obras de menor envergadura que su competidora pero no por ello menos importantes. Una de las secciones de la compañía principal dedicada a la construcción fue la Siemens Bauunion, entre cuyas obras cabe citar la compleja estación Retiro de la línea “C” de subterráneos y el Obelisco. También en alguna de sus obras trabajó asociada a otras empresas de origen alemán instaladas en la Argentina, como GEOPÉ y Grüen & Bilfinger. Su accionar se extendió en una primera etapa hasta la confiscación de bienes en ocasión de la Segunda Guerra Mundial. En una segunda etapa, a partir de 1950, hubo variantes en su producción y asumió la construcción de varias obras, entre ellas el almacén, talleres de herrería, de fundición de bronce y el comedor del Establecimiento Varela de Obras Sanitarias de la Nación, la Usina hidroeléctrica de Tilcara (Jujuy), el Mercado Armenia en Santiago del Estero, el puente sobre el río Diamante en Mendoza, la central térmica de San Nicolás (provincia de Buenos Aires), grandes obras hidroeléctricas como el Chocón, Planicie Banderita, Piedra del Aguila y nucleares como Atucha 1 y la Planta de Agua Pesada “Arroyito”.
Bibliografía
“Pasaje Siemens”, El Arquitecto Constructor, Buenos Aires, junio de 1931.
“Edificio Siemens”, CACYA, 33-34¸ Buenos Aires, julio de 1931. “La Compañía Platense de Electricidad Siemens Schuckert Socie-dad Anónima celebra sus bodas de Plata”, El Arquitecto Cons-tructor, Buenos Aires, octubre de 1933.
Yantorno, Víctor (ed), Álbum y memoria del Partido de Vicente López, 1935.
Solsona, Justo, Hunter, Carlos, La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso, Buenos Aires, 1990, pp. 112-158.
“Siemens S.A. siempre presente en los grandes proyectos argen-tinos”, Las grandes empresas argentinas, Julio Moyano Comuni-caciones SA (editor), Buenos Aires, Geneve, 1997, p. 437.



Ingeniero. Fue académico titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la especialidad de Inge-niería, en 1874. En 1875, al crearse el Departamento de Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires, tuvo a su cargo la sección de ferrocarriles y al año siguiente formó parte del Consejo Académico de la Facultad de Matemáticas. En 1881 integró la Comisión evaluadora del concurso de proyectos para los edificios públicos que habrían de levantarse en la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata. Participó además en la creación de la Sociedad Científica Argentina y luego en la redacción de los Anales, dedicado a exponer temas de higiene relacionados con las escuelas públicas, así como diversas consideraciones acerca del equipamiento del ferrocarril andino.
Bibliografía
Stegmann, Carlos, artículos de su autoría publicados en Anales de la Sociedad Científica Argentina, 6, 19, Buenos Aires, 1878 a 1885.



1838 – 1907

Arquitecto. Nació en Berlín y se radicó en Hannover, donde fue profesor de la Universidad. Fue autor de numerosos edificios en Alemania, como el Museo Provincial de Hannover (1897-1901), la Iglesia de Nikolai (1886) en Eisenach y varias estaciones de ferrocarril en Hannover y Berlín, entre otras obras. Realizó el proyecto de la Municipalidad de La Plata, ganado por concurso en 1882, aunque la obra fue dirigida por el arquitecto Ernesto Meyer, ya que Stier nunca viajó a la Argentina.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Viñuales, Graciela, Gutiérrez, Ramón, “Nómina de arquitectos, ingenieros y constructores correspondientes al período 1880-1930”, en Ortiz, Federico et al. La Arquitectura del Liberalismo en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1968, p. 242.



Procedente de la ciudad de Bretten, al sur de Alemania, se radicó en Rosario. En esta ciudad construyó el edificio para oficinas de Molinos Fénix S.A., ubicado en Córdoba 1437-1441 y varias residencias para la familia Werner, entre ellas la casa que levantó en 9 de julio y Ayacucho, trabajando con el constructor Falgueras. También realizó las viviendas de Montevideo 2270 y San Luis 2279.
Bibliografía
Datos: Ingeborg Werner.



Empresa constructora especializada en construcciones de hormigón armado. Se originó en junio de 1875, cuando Conrad Freytag fundó la fábrica cementera “Freytag & Heidschuch HG, Cementröhren-Fabrik, Baumaterialien-Handlung” en Neustadt, Haardt (hoy Weinstrasse). El negocio de entonces fue la comercialización del cemento y, reunido en 1890 con Gustavo Adolfo Wayss, otro profesional vinculado a la construcción, la empresa se transformó en una corporación que asumió la realización de grandes obras de ingeniería y estableció sucursales en Berlín, Dresden, Munich, Düsseldorf, Hamburgo, Karlsruhe, Frankfurt, Stuttgart, Strasburgo, Luxemburgo, Viena, Génova, Milán, Nápoles, San Petesburgo y Riga. Se instaló en Buenos Aires en la primera década del siglo XX con sede en la calle Hipólito Yrigoyen 340, donde trabajaban 10 ingenieros prácticos y más de quinientos obreros. Hacia 1924 tenía oficinas en Perú 375 y para 1936 se hallaba en la Av. Leandro N. Alem 168. La dirección de la empresa estuvo a cargo de Carlos Seidl y Gustavo Kiantinger. Seidl, graduado en la Technical High School de Munich en 1897, en 1905 fue nombrado primer ingeniero de la empresa, y hacia 1911 era director técnico en toda América del Sur. Realizó los depósitos de la Dársena Norte y otros diez más en los diques 1, 2, 3 y 4 de Puerto Madero; varias construcciones militares entre las que se cuentan los Cuarteles del Regimiento de Infantería I y II en Av. Int. Bullrich 481 y Santa Fe 4857, otros treinta edificios de gran escala que incluyen el Comando de la Primera División de Ejército y el Ministerio de Guerra sobre la avenida Paseo Colón, todos ellos en la ciudad de Buenos Aires. En el interior del país realizaron obras de hidráulica como la de consolidación y aumento de embalse del dique San Roque (prov. de Córdoba) y el muro de contención sobre la laguna Setúbal (prov. de Santa Fe). Actualmente continúa consolidada como un grupo interempresarial dedicado a la ingeniería de grandes obras.
Bibliografía
“Sociedad Anónima Wayss y Freitag”, La Nación, número extraordinario con motivo del primer centenario de la emancipa-ción argentina, 1810 -25 de mayo- 1910, Buenos Aires, Beltran Chapital., p. 302.
Anuario de la Construcción Moderna III, Buenos Aires, 1930.
“Publicidad”, Revista de Arquitectura, 184, Buenos Aires, abril de 1936, p. 124.



Ingeniero civil. Obtuvo su título en la Argentina, instalando su estudio en Reconquista 652, Buenos Aires. Fue uno de los autores del plano del Balneario Ostende, en la provincia de Buenos Aires, en 1928. Además construyó en Buenos Aires los edificios de Av. Garay 824, Bolívar 1658, G. Navarro 3205, Ecuador 1044, San José 1084, Acevedo 162, Condarco 586-588, Libertad 451, Arribeños 1701, Lacar 3661, Av. Paseo Colón 780 y 790, Gorriti 5097 (1929), Patricios 1750 (1929), Humberto 1° 1362 (1929), Olavarría 264 (1929), California 2020 (1934), Viamonte 2530 (1936), Tres de Febrero 1378 (1936), Rivadavia 5433, Yerbal 1808 y 1819, Junín 508, Guanacache 560, Loria 117, los comercios de Pacheco 1940 y Av. San Martín 3541; casas de renta en Cochabamba y Sarandí, Estados Unidos 1836, Azopardo 970, Maipú 470, Av. de Los Incas 3129, Defensa 1763, Perú 960, Virrey del Pino 3650, Lezica 3942, Jonte 2754, Rivadavia 5343, Paraguay 2243, Av. San Martín 3310, Roseti 255 (1930), Av. Cabildo 2541, Estados Unidos 4143, Sarmiento 2735, Carlos Calvo 1051, Juncal 799, 25 de Mayo 371, Gaona 7066 y Almafuerte 891, entre otras. Proyectó además un gran galpón en Montañeses 2130, una usina de gas en Suárez 1540 (1929), los laboratorios Pierre Bardin de Lavalle y Junín y la Ferretería Francesa de Carlos Pellegrini 37-47. En 1930 actuó como asesor en la construcción del edificio Estrugamou ubicado en Juncal y Esmeralda.
Bibliografía
“Propiedad de Renta, Cochabamba y Sarandí”, El Arquitecto Constructor, 445, Buenos Aires, noviembre de 1930.
“Edificio ‘Estrugamou’”, Anuario de la Construcción Moderna III, Buenos Aires, 1930.
“Novedosa casa de renta, calle Perú 960”, El Arquitecto Constructor, 566, Buenos Aires, abril de 1939.
“Edificio- Laboratorios Pierre Bardin. Ings. Gabriel Weber y René Baullard”, El Arquitecto Constructor, 578, Buenos Aires, abril de 1940.
“Edificio Ferretería Francesa. Carlos Pellegrini N°37-47”, El Arqui-tecto Constructor, 582, Buenos Aires, agosto de 1940.



1691 – 1757

Nació en Bamberg, Baviera, el 31 de agosto. Se lo nombra como constructor, maestro carpintero y escultor, además de músico. Arribó a Buenos Aires el 13 de julio de 1717, teniendo una participación destacada en las obras del templo y colegio de San Ignacio. Entre 1724 y 1730 trabajó en Santiago del Estero y entre 1735 y 1744 en Tarija. Regresó a Buenos Aires, donde permaneció ocho años. En 1752 fue enviado a Salta para terminar las obras de la iglesia y el colegio de la orden que había iniciado el hermano José Schmidt. Fue misionero entre los indios guaraníes y entre los chiriguanos, construyendo la iglesia de la reducción de San Esteban de Miraflores en la frontera chaco-tucumana, donde murió en 1757.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Influencia alemana en la arquitectura argentina, op. cit., p. 20.



Arquitecto. Nació en Alemania. Se estableció en la ciudad de Rosario en la calle Pueyrredón 386. En esa ciudad realizó la Iglesia Evangélica Alemana en estilo neogótico, que fue concluida en 1909. En la década del ’20 construyó además varias casas de familia ubicadas en Santiago y Pueyrredón, Pueyrredón y Urquiza, San Juan 2968, Constitución e Independencia y Catamarca 1763. Durante este período fue miembro de la Sociedad de Ingenieros, Arquitectos, Constructores de obras y Anexos de Rosario.
Bibliografía
De Paula, Alberto, Gutiérrez, Ramón, Viñuales, Graciela, Influencia alemana en la arquitectura argentina, op. cit., p. 92.


1852 – 1913

Nació en Friburgo, Alemania, el 23 de enero. De 1868 a 1869 estudió en la Escuela Técnica Superior de Brieg, Silesia, entre 1869 y 1872 cursó estudios en las Escuelas Politécnicas de Aix la Chapelle y Hanover y finalmente se graduó en la Academia Técnica de Berlín en 1873. Poseía además el diploma prusiano de Director de Construcciones (Bauführer). Entre sus profesores se distinguieron el Dr. Noegerath, Baurat von Kaven, Dr. Hasse y Rolleau. Trabajó en el servicio de ferrocarriles del estado antes de partir a Estados Unidos e instalarse en Nueva York en 1872. De 1874 a 1883 trabajó como arquitecto independiente en Mississippi, donde construyó el Asilo de Ciegos de Jackson, el Asilo de Alienados de ese estado en la ciudad Meridian, el Palacio judicial de Corinth, el Palacio Comercial Locheinhein en Memphis, la biblioteca pública de Yazoo City y la Catedral Saint Patrick y el Opera House, ambos en Meridian. En Starkville levantó el Colegio Militar, Agrario y Mecánico. Adquirió prestigio por las importantes obras realizadas en Nueva York, muchas de las cuales fueron ganadas en concursos, entre ellas el edifi cio del Progress Club y el de la Universidad de Nueva York. Construyó los hoteles Majestic, Hoffmann, la casa de departamentos Bolkenayn en la 5a Avenida y el Teatro Harlem Casino. Realizó los palacios de Rothschild, Goldenberg, Lauterbach, Hornthal, Weissmann, Liebmann, el Palacio y la Biblioteca Privada del Comodore Lerry, el Decker Building, el Bandonine Building, el Cossitt Building y el Juilliard Building. En el Alexander Architectural Archive de la Universidad de Texas, en Austin, se conserva una colección de 761 dibujos de Zucker sobre edifi cios de Nueva York del período 1880-1904. En 1904 arribó a Uruguay presentándose en el concurso para el Palacio Legislativo de Montevideo. Luego pasó a la Argentina donde presentó, el mismo año, un proyecto en el concurso para el Colegio Militar. En el certamen por el Palacio del Congreso alcanzó un segundo premio. En 1910 realizó el Plaza Hotel, de interés por su esqueleto metálico de sesenta metros de altura. Esta obra fue el primer rascacielos de la ciudad, en ella Zucker reiteró su voluntad de aprovechar plásticamente la caja de muros externos mediante el tratamiento de entrantes y salientes. Entre otras de sus obras se destacan: el Banco Germánico de Ernesto Tornquist en Reconquista 67 (1912), el Avenida Palace Hotel en la Avenida de Mayo (demolido), el edifi cio de la empresa Villalonga en Balcarce y Moreno, las caballerizas de Villalonga, el teatro al aire libre del Parque Japonés (desaparecido), el Gran Hotel Casino en Vértiz y Pampa, la Casa Galmarini en Alsina 1867 y la casa de escritorios Casado y Corral en la Avenida de Mayo. Se le atribuye participación en la construcción del Instituto Kesting en las calles Estados Unidos y Uriburu. Falleció en Buenos Aires el 2 de agosto de 1913.
Bibliografía
Chanourdie, Enrique, “Arquitectura yankee”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 19-20, Buenos Aires, febrero de 1905, pp. 161-172.
“Banco Germánico. Reconquista 67”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 88, Buenos Aires, agosto de 1913, p. 119. “Edifi cio del Plaza Hotel. Plaza San Martín”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 88, agosto de 1913, p. 121. Chanourdie, Enrique, “El Arquitecto Alfredo Zücker”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 88, Buenos Aires, agosto de 1913, pp. 123-129.
“Cuando se inauguró el Plaza Hotel”, Summa, 123, Buenos Aires, abril de 1978.
“Edifi cio calle Reconquista 43-67, Banco Germánico”, Album de La Construcción Moderna, s/ref.
Sociedad Central de Arquitectos (SCA): fi cha de socio.



Arquitecto graduado en el exterior. Tenía su ofi cina en la calle San Martín 558. En Buenos Aires levantó el edifi cio de Brasil 751, con la constructora Perrone-Ayerza y la casa de Oro 2835.
Bibliografía
Archivo CEDODAL.


Profesionales formados en Alemania y países de la región


AB – C – DE – F – G – H – I – J – K – L – M – N – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Z



1855 – 1937

Nació en Buenos Aires el 22 de abril. Entre los años 1872 y 1874 estudió en el Real Museo de Artes Industriales de Krefeld (Alemania) y entre 1874 y 1877, lo hizo en la Real Academia de Arquitectura y en la Real Escuela de Bellas Artes de Berlín. Trabajó en el estudio de los arquitectos M. Gropius y Schmieden, intervino en la construcción del Lazareto y la Guarnición de Berlín, en la ejecución de los planos de la Biblioteca Real de esta ciudad y de la Biblioteca de la Universidad de Kiel. Según su firma se declaraba “Arquitecto no Ingeniero”. Regresó a nuestro país en 1877 y fue jefe de la Oficina de Arquitectura de la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, también arquitecto ayudante en el Departamento de Obras Públicas de la Nación, Director General de Arquitectura del Consejo Nacional de Educación y arquitecto consultor del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. En la ciudad de La Plata proyectó la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires (1883-1885) y la Escuela Graduada (Liceo Víctor Mercante, 1884-1886). Con la colaboración de su primo Hans realizó más de ochenta obras. Desarrolló una extensa labor en el campo de la arquitectura escolar, destacándose en Buenos Aires la Escuela Petronila Rodríguez (1889) -actual Consejo Nacional de Educación-, la escuela Güemes en Rivadavia y Caracas y la escuela Vértiz de la calle Güemes, entre Aráoz y Julián Alvarez, entre otras. Construyó además la Casa Correccional de Menores, el Garage Centenario en Posadas 317 (1909), el edificio Staudt -conocido como “La Casa de Hierro”- en Bartolomé Mitre 569 y el edificio Tornquist de Bartolomé Mitre 571 (ambos demolidos). Efectuó varias residencias particulares para las familias Napp, Achával, Staudt, Molina, De María, van Fiedler, Moeller y Udaondo y un conocido palacio frente a la plaza Vicente López (antes 6 de Junio). También realizó obras de importancia en las calles Del Valle, Tedín, Urquiza, Cerrito y Av. Alvear. Fue uno de los doce fundadores de la Sociedad Central de Arquitectos (1886). Se radicó en Berlín en 1921 donde se desempeñó como consejero de la embajada argentina y falleció en esa ciudad.
Bibliografía
“Altgelt y Le Monnier. Casa para dos familias”, Revista Técnica, 124, Buenos Aires, Sociedad de Arquitectos, marzo de 1901. Artículos sobre Altgelt, Carlos A., publicados en Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 37, 48, 53, Buenos Aires, mayo de 1906 a febrero de 1909.
Altgelt, Carlos A., “Necesidad de deslindar las profesiones de arquitecto e ingeniero”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 59, Buenos Aires, noviembre de 1909, pp. 145-153. “El Garage Centenario (calle Posadas N° 317)”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 66, Buenos Aires, noviembre-diciembre de 1910, pp. 128-132.
¡Fiat Justitia! Arquitecto no Ingeniero, Buenos Aires, contribución al Congreso Científico Internacional Americano, 1910. “Los edificios escolares calle Caracas y Rivadavia y calle Güemes entre Aráoz y Alvarez”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 88, Buenos Aires, agosto de 1913, pp. 118, 120 y 122. “Reflexiones…”, Revista de Arquitectura, 184, Buenos Aires, abril de 1936, pp. 186-187.
“Arquitecto: Carlos A. Altgelt”, Revista de Arquitectura, 184, Buenos Aires, abril de 1936, p. 152.
“Arquitecto: Carlos A. Altgelt”, Revista de Arquitectura, 203, Buenos Aires, noviembre de 1937, p. 505.
Tartarini, Jorge, “Arquitecto no Ingeniero. Algo más sobre Carlos Altgelt”, Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, 24, Resistencia, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 1987, pp. 7-14.



1839 – 1903

Arquitecto. Nació en Buenos Aires el 12 de diciembre. Estudió en la Real Gewerbeschule (Escuela de Artes) de Krefeld y finalmente se graduó en la Real Academia de Arquitectura de Berlín. Colaboró durante cinco años en los estudios de los arquitectos Martín Gropius, Schmieden, Schinkel, Strak y Boetticher, entre otros maestros. En 1867, en el concurso para un hospicio para 400 dementes en Neustadt-Eberswalde, obtuvo el primer premio. En 1869 regresó a Buenos Aires donde realizó un proyecto de saneamiento general de la ciudad. En 1870 ganó el concurso de proyectos para la Penitenciaría Nacional (actualmente demolida) que se ubicaba en el terreno comprendido por las calles Las Heras, Coronel Díaz, Juncal y Salguero. Para ella se inspiró en la cárcel de Filadelfia, ocupando un predio de 122.000 metros cuadrados con recinto amurallado con pabellones radiales. Realizó además la iglesia de Santa Felicitas (1870) en el barrio de Barracas, inaugurada en 1876. También en Buenos Aires proyectó, en 1893, la Escuela Normal de Maestras ubicada en la avenida Córdoba 1951, y realizó varios asilos: el Maternal Norte, en Paraguay 1220, el del Sur en Tacuarí y Brasil, el del Este en Paseo Colón 459-465 y el del Oeste (1888). Obtuvo también el concurso del Hospital Alemán (1876) y trazó el Hospital de Niños (1888) que incluía un interesante estudio sobre la construcción de hospitales en general. En la provincia de Buenos Aires diseñó las cárceles de San Nicolás y Dolores (1893) y las escuelas elementales de San Fernando y de Belgrano. En la capital, entre las numerosas residencias particulares realizadas, cabe señalar: las del Sr. Francisco Chas en Florida y Corrientes, Sarmiento 814-822, Esmeralda 258-274, Florida y Bartolomé Mitre, la casa de Guerrero en Florida 162 (1869) siguiendo la tipología de vivienda con local comercial, así como la de Cabral en Florida 930, la de Marcó del Pont en Av. Belgrano y Chacabuco, la de Ernesto Quesada en Charcas (actual Marcelo T. de Alvear) y Libertad, la de Terrero en Alsina y Piedras, las de Leonardo Pereyra Iraola en Arenales y Esmeralda (1886) y en Florida y Córdoba, la de Basilio Salas en Florida 457 (1876), la de la familia Ayerza en Alsina 939 y su casa quinta en el Tigre. Para Juan Cobo realizó, en 1883, los edificios de Lavalle 686 y Paseo de Julio (actual Leandro N. Alem), Av. Córdoba y 25 de Mayo y, para Leloir, los de Cangallo (Teniente General Perón) 855 y Reconquista 186, para Ángel Pacheco el de Reconquista 586, para Ramón Pacheco el de Maipú y Viamonte, para Ramón Sardá el de Victoria (actual Hipólito Yrigoyen) 733-737 y otro en la esquina de ésta con la calle Piedras, para Thompson de Lezica el de Sarmiento entre Florida y San Martín, el de Alsina 927 y uno para Clara O. de Cobo en Carlos Pellegrini entre Juncal y Arenales. Proyectó también una serie de casas de renta de su propiedad: Santa Fe 1572, Cerrito 1037, Tucumán 944-948, Viamonte 781 y Libertad 942 inmueble que en 1936 ocupara la Sociedad Central de Arquitectos. También proyectó su casa quinta en el barrio de Belgrano, en Juramento y Vuelta de Obligado. Fue fundador de la Facultad de Ciencias Exactas junto a los ingenieros Francisco Lavalle, Carlos Encina y Emilio Rosetti, proyectando el plan de estudios de esa casa, de la que también fue docente. Fue Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos y entre otros cargos se desempeñó como miembro de la Comisión de Paseos, durante la Intendencia de Torcuato de Alvear, y de la Comisión Argentina de la Exposición de París de 1889. Fue además corresponsal de la publicación La Construction Moderne. Falleció el 6 de abril de 1903.
Bibliografía
“Capilla de Santa Felicitas”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, Buenos Aires, abril de 1904, p. 7.
“Ernesto Bunge 1839-1903”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 23, Buenos Aires, abril de 1905, pp. 7-9-10.
“Galería de Fundadores: Arquitecto, Ernesto Bunge”, Revista de Arquitectura, 184, Buenos Aires, abril de 1936, pp. 147-148.
“100 años del primer arquitecto argentino”, Summa, 128, Buenos Aires, septiembre de 1978, p. 18.
“Ernesto Bunge”, Summa+, 37, Buenos Aires, junio-julio de 1999, pp. 174-175.
Rickert, Silvia, “Ernesto F. Bunge, el arte de construir”, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio, 2003.



1893 – 1961

Nació el 5 de marzo en San Isidro, provincia de Buenos Aires. Inició sus estudios en la Facultad de Ciencias Exactas, Técnicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Becado por el gobierno argentino se trasladó a Alemania para estudiar en el Instituto Politécnico de Munich, donde se graduó en 1916 de ingeniero y arquitecto. De regreso al país, revalidó su título y se dedicó al ejercicio de la profesión y la docencia, instalando su estudio en Bolívar 890. Obtuvo el primer premio por el proyecto de la Cárcel de Coronda (provincia de Santa Fe), el segundo premio en el concurso de fachadas por el edificio del Banco Francés del Río de la Plata, el primer premio de la Municipalidad de Buenos Aires en 1927 por su edificio de Av. Paseo Colón 780, oficinas para la destilería Mattaldi-Simón Ltda., y en el mismo año el primer premio por el edificio E. Grenier & Cía. Proyectó y construyó más de trescientas obras en muchas de las cuales colaboró como Jefe del Taller de proyectos el Arquitecto Ernesto Vautier. Entre las de la ciudad de Buenos Aires, cabe mencionar las de Córdoba 991, Sargento Cabral 827, Schiaffino 2029, Callao 1307 y 1870, Rodríguez Peña 1489, Quintana 263, Juncal 1770 y 2071, Copérnico 2339, Callao y Rodríguez Peña, Uruguay 172, Pacheco de Melo 2427, Belgrano 891, San Martín 561, Güemes 3199 (1927), Talcahuano 430 (1935), Rufino de Elizalde 2842 y las viviendas colectivas de Las Heras 3896-3898 (1930) y Malabia (actual República Árabe Siria) 2885. Con la empresa Kinbaum y Cía. levantó los edificios de la calle 25 de mayo 375 y la casa de renta sobre José María Moreno 1194. Su obra más reconocida en Buenos Aires fue la fábrica textil La Algodonera. A partir de 1938 trabajó fundamentalmente en su proyecto de urbanización y fijación de médanos en Pinamar. En 1939, junto a León Rigolleu, instaló la primera planta de tubos de vidrio del país. Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
Bunge, Jorge, “Los cánones de la Arquitectura”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, mayo de 1922, p. 18.
“Concurso de planos para la cárcel de Coronda, Provincia de Santa Fe, Primer Premio”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, junio de 1924, p. 165.
“Banco Francés del Río de la Plata. Reconquista y Cangallo”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, diciembre de 1926, p. 454. “Edificio ‘Grenier. L. N. Alem 621”, Revista de Arquitectura, Buenos Aires, noviembre de 1927, p. 433.
Anuario de la Construcción Moderna III, op. cit.



1856 – 1936
Nació en Buenos Aires y en 1880 se graduó de ingeniero civil en la Escuela Politécnica de Zurich. Entre 1881 y 1888 fue ingeniero del Ferrocarril Oeste, construyendo los ramales La Plata-Magdalena y Rosario-Puerto Belgrano. Durante el Gobierno de Roca fue Subsecretario de Obras Públicas (1898-1904). Una vez retirado actuó como representante en el país de varias empresas constructoras extranjeras, entre ellas la casa Henschel & Sohn -grandes constructores de locomotoras de Cassel, Alemania- y Lobnitz and Company Ltd., de Renfrew. Participó además de la Comisión formada para la construcción del Congreso Nacional.
Bibliografía
“Aniversarios”, La Nación, Buenos Aires, 16 de junio de 1996.



1849 – 1912

Nació en Buenos Aires el 11 de octubre. Fue uno de los egresados del primer curso del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires en 1870. En esa histórica oportunidad recibieron sus diplomas los que fueron rebautiza-dos por Luis Huergo como “los Doce apóstoles de la ingeniería argentina”. La tesis presentada por Büttner se titulaba “El rail de simple seta es preferible al de doble seta y el freno Bronome en las vías férreas debe ser preferido a los frenos hasta ahora usados”. Tempranamente, abordó temas de arquitectura publicando al año siguiente de su graduación un artículo sobre “La Arquitectura en Buenos Aires”. En 1871 se trasladó a Alemania, de donde egresó con el título de arquitecto y una vez de regreso al país ingresó en el Departamento de Ingenieros tomando activa participación en las obras de la ciudad de La Plata. En esa ciudad, en 1885, proyectó el Palacio de Justicia (un diseño concursado internacionalmente y no adjudicado), la cárcel y el Banco Constructor de La Plata (c. 1886). Enrolado dentro del mismo espíritu ecléctico realizó obras de corte romanticista como el famoso Castillo de Rafael Obligado sobre el río Paraná, en Ramallo (1896-1898) y una serie de pintorescos chalets en Ramos Mejía. Entre sus obras predominaron las residencias o casa de renta, hoy demolidas en su gran mayoría, no obstante cabe mencionar los edificios realizados en Buenos Aires: la Casa Drabble en Chacabuco 73 y Avenida de Mayo 702-752, la conocida como “primera casa de departamentos” realizada para Méndez Gonçalves en la calle Callao entre Santa Fe y Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear), la de Ruggero Bossi sobre Sarmiento entre Paraná y Uruguay, la zapatería Bernasconi en Avenida de Mayo, la casa del doctor Pedro Rueda, luego de Saavedra Lamas en la avenida Quintana, la de Torres Cabrero en la avenida Alvear, la de Julio Costa y la de Alejandro Franco. Finalmente, para la cárcel de Mercedes y el Asilo Marín en La Plata, recurrió también a la influencia “medio-evalista” con muros almenados y barbacanas. En sociedad con Otto von Arnim, encaró la realización de la iglesia de San Isidro Labrador en la localidad de Chacabuco, concluida en 1879, una de las más importantes de su época. Tuvo destacada actuación pública, participando de la fundación de la Sociedad Central de Arquitectos (1886). También fue ingeniero del Banco de la Nación Argentina, realizando modificaciones en la sede central entre los años 1910-1911, en tanto que para el Banco Popular Argentino hizo su casa central (1898). Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
El Asilo de ancianos Andrea Ibañez de Marin en La Plata, 1904, Buenos Aires, Colegio Pío IX de Artes y Oficios, 1907.
“Ing. Arq. Adolfo F. Büttner”, Revista de Arquitectura, 184, Bue-nos Aires, abril de 1936, p. 153.



1857 – 1912
Ingeniero. Nació en Barracas al Sur y se graduó en la Real Academia Técnica de Aquisgrán, revalidando su título en la Universidad de Buenos Aires. En 1883 entró en el Departamento de Ingenieros de la Nación. En la provincia de Santa Fe se desempeñó como director de los trabajos del Puerto de Rosario y luego hizo lo propio con la ampliación del de Buenos Aires. Fue inspector de ferrocarriles y trabajó en caminos y desagües de la provincia de Buenos Aires.
Bibliografía
Schneidewind, A., Seurot, A., Dominico, G., Barabino, S. E., Sarhy, J., “Estudios sobre la cal y el cemento de Cosquín, provincia de Córdoba”, Anales de la Sociedad Científica Argentina, 33, Buenos Aires, 1892, pp. 123-141.
Dominico, Guillermo, “El cable carril de Chilecito a la Mejicana”, Congreso Científico Panamericano, Santiago de Chile, 25 de di-ciembre de 1908 al 5 de enero de 1909, v. 2, pp. 302-325.



1890 – 1974
Arquitecto. Nació en Santa Fé el 21 de marzo, hijo de padres alemanes. Tuvo su educación secundaria en Esperanza, Santa Fe, y realizó luego sus estudios de arquitectura en la Gewerbe Akademia de Berlín, donde obtuvo el título de arquitecto en 1912. Regresó a Santa Fe e ingresó a la planta docente de la Escuela Industrial en agosto de 1918, en la que permaneció hasta su jubilación en 1956. Sus intereses académicos eran los temas vinculados a la historia cultural, la representación vinculada a la comunicación del proyecto, el dibujo orientado al desarrollo de la estilística y el proyecto arquitectónico. Puede suponerse que las rigurosas enseñanzas de Ebrecht, desplegadas a lo largo de casi cuatro décadas, configuraron generaciones enteras de técnicos con un alto grado de conocimiento de los detalles estilísticos. Desempeñó también cargos en la administración pública: fue Jefe del ex Departamento de Arquitectura de la Provincia, Miembro del Consejo de Ingenieros entre 1935 y 1939 y Miembro del ex Directorio de Obras Públicas de la Provincia. Paralelamente a estas actividades, construyó diversas obras, entre las que se destacó el Club de Regatas de Santa Fe (1928-36). Murió en su ciudad natal el 28 de junio de 1974.
Bibliografía
Carli, César, Los constructores de la ciudad, Santa Fe, Centro de Estudiantes de la FAU/Universidad Nacional del Litoral, s/f. Escuela Industrial de la Uiversidad Nacional del Litoral: legajo personal del Arq. Guillermo Ebrecht.



1864 – 1938
Arquitecto. Nació en Buenos Aires el 5 de febrero. Está considerado como uno de los precursores del urbanismo en nuestro país. Estudió en Alemania en las ciudades de Strasburg y Karlsruhe, cursando en el Politécnico de Munich la carrera de topografía. De regreso a la Argentina revalidó su título en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Tuvo su escritorio en Reconquista 195. En 1908 obtuvo el primer Premio Municipal de Fachada de Buenos Aires que compartió con el arquitecto Luis Broggi por su obra de Callao 920, del ingeniero Ernesto Castelhum (demolida). Realizó además los edificios para el Dr. R. Santamarina ubicados sobre Avenida de Mayo 970-982 (con salida por Hipólito Yrigoyen 969-977), Chacabuco 603-615 y México 712-724, el de Libertad 144-146 para el señor Díaz Vélez y otro en Entre Ríos 373 (1925). Sus escritos, en especial los producidos durante los años 1898-1912, se encuentran compilados en la obra Las avenidas, publicada en Buenos Aires en 1912; desde allí atacó el proyecto urbanístico realizado por Joseph A. Bouvard para transformar la ciudad dado su carácter geométrico, su abuso de la línea recta, la ignorancia de la topografía y la dudosa idoneidad técnica del autor. Fue entusiasta propulsor de las ideas de Camilo Sitte, crítico -al igual que Altgelt- de la sumisión a todo lo proveniente de París, pero sin apartarse de la admiración por otros modelos europeos, ni de la visión peyorativa del Buenos Aires cuadricular. Su crítica no estaba exenta de propuesta, pues tenía su propio proyecto de diagonales para esta ciudad. En 1898 había formado la Comisión pro avenidas diagonales, y su acción como urbanista tuvo más eco en la Comisión de Urbanismo de los Amigos de la Ciudad que en la Sociedad Central de Arquitectos. Colaboró con el Concejo Deliberante, en cuyo diario de sesiones publicó uno de sus últimos trabajos sobre la Avenida 9 de Julio. Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
Jaeschké, Víctor J., artículos de su autoría publicados en Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 5, 9, 10, 29, 30, 31, 46, 47, 48, 50, 51, 57, 72, 73, 88, 90, Buenos Aires, junio de 1904 a diciembre de 1913; Revista de Arquitectura, 30, 45, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 73, 92, Buenos Aires, mayo de 1922 a agosto de 1928.
“Hotel privé. Callao 920”, Arquitectura, Suplemento de la Revista Técnica, 52, Buenos Aires, enero, 1909, p. 3.
“Víctor Julio Jaeschké. Discurso pronunciado por el Arquitecto Raúl Lissarrague en el acto de inhumación”, Revista de Arquitectura, 212, Buenos Aires, agosto de 1938, p. 373.
Tartarini, Jorge D., “Víctor Julio Jaeschké, arquitecto urbanista”, Segundas Jornadas de Historiografía artística y arquitectónica de los siglos XIX y XX, octubre de 1989.
“La polémica Bouvard-Jaeschké (Buenos Aires 1907-1911)”, Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, 30, Resistencia, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 1991, pp. 44-52.
Sociedad Central de Arquitectos (SCA): ficha de socio.



1874 – 1968
Nació en Buenos Aires el 5 de mayo hijo de inmigrantes alemanes llegados en 1857. Se graduó de arquitecto en Alemania entre los años 1888 y 1895, asistiendo a la Escuela Superior de Arquitectura de Dresden y a la Genverve Akademie (Chemnits). Fueron sus profesores Uhlmann, Lipsius, Schmidt y Gottchak. En 1896 se trasladó a la Argentina para instalar su estudio en Suipacha 181, Buenos Aires. En 1906 se asoció al estudio de arquitectura de E. A. Merry y C. T. Raynes. Se estableció en la residencia de Scalabrini Ortiz 2762 donde vivió hasta su muerte, aunque también tenía casa en San Isidro, en la calle Labardén al 100, actualmente un colegio. Para Thomas Duggan realizó varias obras, como el edificio de Cangallo 2355 (actual Teniente General Perón) en Buenos Aires y en la provincia un chalet en Mar del Plata, las estancias de San Marcos en la estación San Patricio, La Primavera, la San Ramón y, para Juan Duggan, la Santa Rita. Para la familia Unzué proyectó y arregló varias estancias, entre ellas La Liebre, en General Hornos, provincia de Buenos Aires. Proyectó un edificio en Venezuela y Sarandí para Santos Unzué y otro en Avellaneda y Nazca. Participó en la realización del Banco Alemán Transatlántico en Reconquista y Bartolomé Mitre, cuyo esqueleto y entrepisos fueron construidos en cemento armado. Intervino además en la remodelación de la fachada de la iglesia de San Francisco en Buenos Aires en 1911 y levantó las viviendas aledañas sobre las calles Alsina, Balcarce y Moreno. Su edificio de la razón social Lahusen & Cía. Ltda., luego Oficina y Cargas de Aerolíneas Argentinas, en Av. Paseo Colón 301-321 y Moreno 369, obtuvo en 1926 el segundo Premio de fachada otorgado por la Municipalidad. La obra, construida por la empresa GEOPÉ, contó con el granito de la fachada suministrado por la empresa Otto Ketermann, ladrillos esmaltados provistos por Ullersdorfer Werke y mosaicos y mayólicas fabricados por Otto Kauffmann. Proyectó además el Instituto de Jesús y templo de Jesús Sacramentado en Av. Corrientes 4419-4471, la iglesia de Villa Cañás, en Santa Fe, los edificios de Callao 21, Rodríguez Peña 589, Entre Ríos y Carlos Calvo, Bartolomé Mitre y Reconquista, Carlos Pellegrini 1166-1174, propiedad de Francisco Dietrich (1919), San Salvador 4740, propiedad de C. Urquiza (1919), Bolívar 120 (1921), Rivera 99 (1923), Rivera 58 (1924) y las residencias de Arenales 1011 y Juncal 624. En 1928 obtuvo el Segundo Premio municipal de fa-chada por el proyecto del nuevo edificio del Banco Germánico de la América del Sud, en 25 de Mayo 145-159 y Av. Leandro N. Alem 150-168. Trabajó en la iglesia anglicana del Salvador en la calle Crámer. En Rosario realizó el palacio Recagno, en Bulevar Oroño 1155, actual Liceo Rivadavia. Falleció en Buenos Aires.
Bibliografía
“Ernesto Sackmann. Nuevo edificio del Banco Alemán Transatlántico”, Revista de Arquitectura, 70, Buenos Aires, octubre de 1926, pp. 365-395.
“Nuevo Edificio del Banco Germánico de la América del Sud”, Revista de Arquitectura, 84, Buenos Aires, diciembre de 1927, p. CCCXV.
“Edificio Lahusen & Cía. Ltda. Segundo premio del Concurso Municipal de Fachadas, año 1926”, Revista de Arquitectura, 89, Buenos Aires, mayo de 1928, pp. 181-188.
“Ernesto Sackmann. Nuevo Edificio del Banco Germánico de la América del Sud”, Revista de Arquitectura, 95, Buenos Aires, noviembre de 1928, pp. 485-509.
Pohl, Manfred, Deutsche Bank, Buenos Aires 1887-1987, Mainz, Hase & Koehler, 1987.



1855 – 1934
Ingeniero civil. Nació en Buenos Aires el 13 de abril. Se graduó en el Politécnico de Munich, Alemania, en 1877 y revalidó su título en Buenos Aires en 1887. En 1878 ingresó al Departamento de Ingenieros Civiles de la Nación y fue designado primer director general de Ferrocarriles. Fue nombrado profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y fue académico titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, en la sección Ingeniería, Arquitectura y Artes. En 1899 ocupó el cargo de director general de Vías de Comunicación. En 1910 presidió el Primer Congreso Ferroviario Sudamericano y la Exposición Ferroviaria, jubilándose al año siguiente. En 1915 fue nombrado Administrador del Yacimiento Petrolífero de Comodoro Rivadavia. Falleció el 28 de julio de 1934.
Bibliografía
Schneidewind, Alberto, “Prolongación del ferrocarril Central Norte, Metán-Salta-Jujuy; informe general”, Anales de la Sociedad Científica Argentina, 18, Buenos Aires, 1884, pp. 145-158. Schneidewind, A., Seurot, A., Dominico, G., Barabino, S. E., Sarhy, J., “Estudios sobre la cal y el cemento de Cosquín, provincia de Córdoba”, Anales de la Sociedad Científica Argentina, 33, Buenos Aires, 1892, pp. 123-141.
Schneidewind, Alberto, Teoría del trazado de ferrocarriles considerada del punto de vista comercial y técnico de Guillermo Launhardt. Profesor de la Escuela Politécnica de Hanover, Buenos Aires, P. Coni h., 1895.
“Teoría del trazado de ferrocarriles”, Anales de la Socie-dad Científica Argentina, 39, 40, 41, Buenos Aires, 1895-1896, pp. 5-76, 77-209, 185-203, 209-243.
“Bibliografía. Sección a cargo del Ing. F. Birabén. Teoría del trazado de ferrocarriles por el ingeniero Alberto Schneidewind”, Revista Técnica, 19, Buenos Aires, 1896, pp. 98-99.
“Alberto Schneidewind. 1855-1934. Nota necrológica”, Anales de la Sociedad Científica Argentina, 118, Buenos Aires, 1934, pp. 110-112.



Profesionales de origen germano-parlante


A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M – N – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Z


1913, Viena / 1977, San Pablo

El arquitecto Martín Eisler nace en Viena, Austria en 1913 y fallece en San Pablo en 1977. Graduado de la escuela de Bellas Artes de Viena, emigra hacia la Argentina en 1938, junto a su compatriota Walter Loos. Ambos se dedicaron, hasta 1940, al diseño de muebles. En 1945, funda Interieur Forma, con representación de la firma internacional Knoll. Eisler introducirá muebles de diseño moderno con firmas de autor e incorpora en los locales sus propios diseños.

Desde principios de 1952 hasta finales de 1970, trabajó principalmente en Brasil, en sus propios diseños, en su mayoría producidos por él mismo y en colaboración con la empresa brasileña Forma. Eisler utilizó en sus muebles muchas maderas exóticas locales como jacarandá y civiona, y experimentó con técnicas de madera laqueada en negro, vidrio pintado inversa, vidrio, y bronce. Sus muebles mas difundidos son el sillón “costilla”, inspirado en los diseños americanos de la época, y su mesa de café con sus sillones de cuerdas, de estructura de acero.

En el campo de la arquitectura Martin Eisler diseñó, proyectó y construyó su propia vivienda, un pequeño edificio multifamiliar en la calle Mendoza 3449 en el barrio de Belgrano, en el año 1950. El edificio se caracteriza por sus terrazas y livings pasantes en el ancho del lote, que se vinculan con un frondoso y verde jardín, desde la zona de acceso con el parque posterior a la construcción. El uso de la madera en barandas y los coloridos cerámicos esmaltados recuerdan los diseños de sus muebles y su preocupación por los detalles.

Bibliografía

https://www.modernabuenosaires.org/arquitectos/johannes-kronfuss


1872, Budapest (Hungría) / 1944, Córdoba

Luego de estudiar en el Politécnico de Budapest, ingresó a la Real Facultad de Ciencias Técnicas de Munich, donde obtuvo el título de Ingeniero en 1897, aprobando el mismo año su examen habilitante como Arquitecto. Además estudió pintura, escultura y grabado. 

Formado en el heterodoxo academicismo germano de fines del siglo XIX e influido por las reacciones antiacadémicas centroeuropeas años, más tarde. De su producción europea en su primera década de actividad profesional, ganó numerosos concursos y realizó obras tales como la sinagoga de Bamberg, las Tiendas Tietz, y los grandes hoteles Imperial en Karlsbad, Checoslovaquia, y Astoria en San Petersburgo, Rusia. 

Llegó a Argentina en 1910, para encargarse de la dirección de obra de la nueva sede de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires, proyecto por el que había ganado el primer premio en un concurso internacional convocado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; finalmente este proyecto no se realizó. Se vinculó con la comunidad germana local, de la que recibió diversos encargos. 

En 1915, viajó a Córdoba. Allí cumplió una intensa y prolongada tarea docente. Trabajó como arquitecto principal de la Oficina de Obras Públicas de la Provincia, como Director Interino de Obras Públicas de la Municipalidad y como Director General de Arquitectura. Desarrolló un gran conjunto de obras públicas y privadas, tanto en Córdoba como en Buenos Aires. Realizó una gran labor de relevamiento de la arquitectura colonial argentina en Córdoba, Salta, Jujuy y Buenos Aires; a través de croquis, acuarelas y planimetrías, que plasmó en su libro “Arquitectura Colonial en la Argentina” (1921). 

También escribió “Monumentos Funerarios” (Buenos Aires, 1927), un catálogo de alternativas sobre dicha temática. Poco antes de su fallecimiento, fue nombrado Socio vitalicio y Socio Honorario de la Sociedad Central de Arquitectos por su prestigiosa labor profesional y docente. 

Entre sus obras ligadas a la tradición europea cabe destacar: Edificio Staudt (o Staudt Haus), Bernardo de Irigoyen 330 (1914); Edificio Unitas, Moreno 970 para la empresa importadora de Ricardo Staudt; Edificio calle Moreno 364/376 para A. Hirsch, B. Zollfrei, B. Sadler y R. Sadler (1929); residencia para Miguel Alfredo Martínez de Hoz y Carola Cárcano en la calle Aguado 2881, Palermo Chico, Buenos Aires; Edificio Lipsia (1940); Cementerio Alemán en Chacarita; las numerosas obras en Belgrano R: residencia de la calle Ramón Freire 1735, hoy sede de la Iglesia Húngara Reformada (1913), propiedad de Ricardo Hirsch en calle Enrique Martínez 1925/31 (1928), casa calle Conesa 1965; las obras en Córdoba: ampliación del edificio de la Legislatura de Córdoba (1916); Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba (1916); Hospital de Clínicas de Córdoba (1919). Entre las obras de inspiración neocolonial podemos mencionar: Primer Barrio Obrero, Córdoba (1925); Hospital Vicente Agüero y su capilla (1925); residencia “El Cortijo” de la familia Agüero, Jesús María, Córdoba (1930); casa Martínez Zinny, Rosario.


https://ilustracionargentina.wordpress.com/2018/05/08/juan-kronfuss-historia-social-y-cultural-del-rio-de-la-plata-1536-1810/

https://www.modernabuenosaires.org/arquitectos/johannes-kronfuss

https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kronfuss

Bibliografía
Andrés Kálnay: un húngaro para la renovación arquitectónica argentina. (2002). Buenos Aires: CEDODAL.
Liernur, J. & Aliata, F.  (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. I-N. Buenos Aires: AGEA.