Page 33 -
P. 33

FRANCISCO HOST EN LA PATAGONIA Y EN EL CHACO         31



              superiores y había muy pocos informes escritos por él en español. Si bien se
              han abordado dos tipos de registros diferentes, dibujos y mapas, ofrecen un
              material muy valioso acerca de su propio trabajo, el rol de los aspectos técnicos
              y científicos, su punto de vista de las regiones que recorrió en sus exploraciones:
              la confluencia del Limay y Neuquén, así como el centro de Chaco. Por otra parte,
              se pueden ver sus visiones sobre el ejército como el principal protagonista,
              aunque relacionado a los aspectos del propio trabajo de relevamiento y explo-
              ración. En el marco de la conquista militar, se realiza el trabajo científico de
              manera pacífica, sin grandes sobresaltos. Se observa cierta contraposición entre
              la gran actividad de las tropas y el pequeño grupo de ingenieros. En cuanto a la
              relación con los indígenas, si bien en clara subordinación, se ve la necesidad de
              la colaboración y los intercambios. El asentamiento se registra a partir de la traza
              de Puerto Bermejo, pero no aparece un trabajo más volcado hacia el estableci-
              miento de colonias. Es decir que, aunque se trate de dos tipos de representación
              diferentes, se pueden observar temas y perspectivas comunes.
                 Una pregunta que todavía falta responder con cierta cabalidad es: ¿por qué
              Host y su trabajo no tuvieron la repercusión que tuvo toda esta empresa con-
              quistadora? Penhos sostiene que en algunas de las fotos de los álbumes de
              Encina y Moreno no hay registro de las tareas topográficas que llevaron a cabo,
              sino más bien la demostración de su mera presencia en una porción de la geo-
              grafía patagónica, que es dominada por medio de dos prácticas distintas: el
              avance sobre ella y la captación fotográfica de las paradas durante ese tránsito
              (Penhos 2016: 71). De ahí podríamos proponer que se debe en parte a que la
              Conquista se quiso difundir mediante un modo de representación novedoso
              como fue la fotografía (Yujnovsky 2008: 109), por lo que los dibujos de Host
              quedaron inéditos y ocultos en la gran cantidad de papeles de Zeballos. En
              segundo lugar, podría ser una representación un poco distinta sobre los indíge-
              nas. Es probable que el idioma haya tenido alguna influencia ya que en español
              hay pocos y muy breves informes. En alemán hay algunas publicaciones que
              hasta la actualidad no se habían traducido. Quizás también haya habido algún
              aspecto de la personalidad de Host que lo dejó más en las sombras que a otros
              exploradores, pero estas primeras indagaciones requieren de mayor investiga-
              ción para responderse con cabalidad.
                 La profesión de ingeniero topográfico muestra el carácter de su formación
              en Alemania, que aplicó durante su carrera y experiencia en territorio argentino.
              Establecido en Salta y habiendo formado familia allí, se vinculó con las élites
              provinciales a través de redes de parentesco. Esas redes lo relacionaron con
              Napoleón Uriburu a quien siguió por el Chaco, luego a través de Mendoza hasta
              Norpatagonia y con posterioridad al Chaco nuevamente. Sus actividades for-
              maron parte del ejército nacional que justamente impulsó campañas de exter-
              minio y desplazamiento de indígenas en ambas regiones con el objetivo de
              ocupar y asentar la soberanía sobre esos territorios. El trabajo de Host expresa
              líneas de continuidad en la exploración de una y otra zona. De todos modos, el
              punto de vista es claramente salteño, es desde donde se ubica para desplazarse
              tanto hacia y desde el Chaco como hacia el sur. Por lo que se puede considerar
              que las élites provinciales con las que se vinculó Host tuvieron su propio prota-
              gonismo en el avance de las fronteras.
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38