Page 30 -
P. 30

28                        INÉS YUJNOVSKY



            En 1887, Manuel Obligado realiza un informe sobre la línea de frontera sobre
          la margen derecha del Río Bermejo. Mientras que en el informe de 1881 se
          resaltaban las buenas relaciones con los grupos indígenas, en estas memorias
          se detallan los enfrentamientos. Se trata de diversas confrontaciones entre unos
          30 soldados y 15 indios. Obligado advierte que los indígenas antes eran pacífi-
          cos, pero se volvieron hostiles después de las campañas de 1884/85. Señala
          que al estar constituidos por grupos pequeños se pueden refugiar en las más
          de cuatro mil leguas de desierto boscoso. Los indios capturados se envían a
          reducciones, aumentando sobre todo el número de mujeres, niños y niñas, ya
          que muchos de los hombres adultos son asesinados. Como parte de las ope-
          raciones, Obligado comenta los avances de los planos levantados por el Teniente
          Coronel de Ingenieros don Francisco Host entre Corrientes y Santiago del Estero.
          Justifica las dificultades de avance por la falta de agua y la lentitud que implica
          realizar pozos de 50 metros de profundidad por lo que solicita provisión de agua
          para poder continuar las tareas.
            El croquis del Chaco Austral detalla la traza del camino hecho por Host y la
          distribución de las fuerzas de Infantería y Caballería de las Fuerzas Nacionales.
          Indica las colonias del río Paraná, los pueblos a lo largo del camino realizado
          por Host, los pozos de agua, el tramo faltante y otras indicaciones tales como
          Campo del Cielo, las comandancias, los batallones y los regimientos. Se iden-
          tifican dos colonias, Las Garzas y Florencia, que no figuraban con anterioridad.
          La traza hecha por Host tiene un lugar central, mostrando un fragmento corto
          que no llega a unir la trayectoria completa. A diferencia del mapa anterior, en
          este no aparecen los fortines ni otras expediciones, sólo los emplazamientos de
          las fuerzas nacionales. Se ha invertido la jerarquía, el otro mapa resaltaba al
          ejército, éste resalta el camino de Host, quedando el otro aspecto relegado a
          segundo plano. Al observar el conjunto se ve textura en toda la región, hay un
          marco habitado que rodea el espacio central y la traza que atraviesa por el
          medio. Se han marcados lagunas, pozos de agua, bosques, pueblos y coman-
          dancias dispersas a lo largo de todo el plano.
            A diferencia de estos mapas editados, existe un plano de 1886, hecho a mano
          sobre papel calco sin publicar, la "4ª Sección de la traza y apertura del camino
          entre Resistencia y la Provincia de Salta. Levantado por el Teniente Coronel de
          Ingenieros Don F. Host y dibujado por el Teniente 2º José Giménez, Nobarné-
          Nillak." Pareciera el borrador de uno de los fragmentos que luego se publicó en
          el croquis de 1887. Incluye la parte que corresponde al camino entre Laguna Alak
          y Huek Lollak. Tiene una descripción que no aparece en los mapas editados, es
          un dibujo que representa el perfil trasversal del camino proyectado sobre los
          pantanos. El principal obstáculo que encontró Host en esta región fue el agua.
          En algunas zonas por la carencia, no podía avanzar y tuvieron que solicitar refuer-
          zos económicos y de recursos humanos para construir pozos de agua que per-
          mitieran el abastecimiento. Por otro lado, el exceso de agua pantanosa que
          dificultaba el avance. Host, como muchos otros exploradores, continuaba sus
          trabajos a pesar de las dificultades, en este caso en dirección este-oeste. Al no
          poder avanzar, proyectó estos caminos elevados sobre el terreno que no pudie-
          ron llevarse a cabo. Sin embargo, la referencia alude a la construcción humana
          frente a determinadas características geográficas.
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35