Page 27 -
P. 27
FRANCISCO HOST EN LA PATAGONIA Y EN EL CHACO 25
desde el Río Bermejo hasta el río Salado y la provincia de Santiago del Estero .
7
La representación de los bosques cubre la región que había sido atravesada,
pero queda aproximadamente un tercio del lado izquierdo en verde claro, sin
textura, poniendo en evidencia las regiones desconocidas, sin transitar. Los ríos
tienen gran relevancia, el Paraná con sus afluentes sobre los cuales se destacan
las ciudades, pueblos y colonias. El río Salado también se destaca. Hay una
zona al oeste y norte que está fuera de las operaciones militares, quedando en
los márgenes. En contrapunto, la región este y sur del mapa y los fortines que
resguardaban a Santa Fe tienen gran importancia. Están señalados los hechos
de armas como la batalla de Napalpí, los campamentos, las tolderías, los pasos,
las masas de fierro meteoritico y la ubicación de Host, en la zona extrema oeste
conocida por el ejército.
Plano del Pueblo Puerto Bermejo.
En el Plano del Pueblo Puerto Bermejo el uso de las palabras "pueblo" y "puerto"
aluden al asentamiento. Trazado por el Teniente Coronel de Ingenieros F. Host,
nos permite observar que en el lapso de diez años pasó de Sargento Mayor a
Teniente Coronel. Además, firma como Jefe de la 1a Comisión Topográfica y
menciona que está dibujado por el ayudante Félix Cattaneo, es decir que pasa
a dirigir los trabajos y puede delegar tareas en sus asistentes.
En 1881, el Ministro de Guerra y Marina, Dr. D. Benjamin Victorica presenta
una Memoria al Congreso de la Nación sobre las operaciones realizadas en el
Chaco. Allí señala que el objetivo era garantizar la seguridad de "los pobladores
y colonias que se dirijiesen a esas comarcas donde el inmigrante puede esplo-
tar con facilidad y provecho riquísimos bosques o establecer plantaciones de
producciones tropicales, como la caña azúcar, el café, el tabaco, etc." (Victorica
1881: XXXVI) . Se trató del inicio de una profunda explotación de los recursos
8
del monte y la selva chaqueña. En la Memoria, el Ministro aclaraba que:
no hay que combatir tribus guerreras: hay que reducir a reglamentación
conveniente, colonias indígenas dispuestas a someterse al régimen
regenerador del trabajo y la civilización […]. Allí las armas no tienen que
operar en primera línea: no, son los instrumentos tranquilos de la civi-
lización, apoyados por ellas, a quienes cabrá el honor de la opulenta
conquista. Las numerosas tribus serán un auxiliar humilde y dócil (id.).
A falta de ferrocarril, el Ministro, igual que Francisco Host muchos años antes
(Host 1873: 141-142) sostiene que es necesaria la navegación con vapores ade-
cuados al río Bermejo y el Pilcomayo. Impulsa un plan general de exploración y
ocupación.
7 El Río Salado se refiere al que tiene naciente en Salta, forma parte de la cuenca del Plata y
desemboca en el río Paraná. Se lo denomina también Río Salado Norte o Juramento para dife-
renciarlo del que se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, también denominado Río Salado.
8 En las citas de fuentes conservamos la grafía antigua.