Page 24 -
P. 24
22 INÉS YUJNOVSKY
La Frontera del Gran Chaco de Salta.
El Mapa de la Frontera del Gran Chaco de Salta está confeccionado cerca de
1873. El enunciado Gran Chaco alude a la generalización de un territorio poco
conocido. Pone en evidencia que el lugar de partida, y por lo tanto el punto de
vista, es salteño. Se trata de la frontera de Salta, lo que indica que se mira desde
el oeste hacia el este. Además, hay una indicación de pertenencia al enunciar
como Chaco de Salta. El título continúa mencionando la región que está Guar-
necida por Fuerzas Nacionales bajo el mando del Teniente Coronel Don Napo-
león Uriburu, con quien Host compartió tanto el trabajo en Chaco como en
Neuquén. Se deja constancia que fue Elaborado por el Sargento Mayor de
Ingenieros Fco. Host. La profusión de cargos militares en los títulos de los mapas
subraya la actuación de los principales representantes en llevar adelante las
expediciones, quienes dejaron asentada por escrito y a través de imágenes
cartográficas la nueva presencia en esos territorios. Como sostiene Lois, las
circunstancias de la confección y el responsable autoral, así como el aval insti-
tucional responden a las preguntas sobre las condiciones de producción: por
quién, por qué y en qué circunstancias se hizo el mapa para impregnar al mapa
de la legitimidad institucional a través de sus responsables (Lois 2002: 57).
Este mapa ubica principalmente las fuerzas nacionales bajo el mando del
Teniente Coronel Napoleón Uriburu entre los 21º a 25º latitud sur y 63º a 67º lon-
gitud oeste. Con texturas diferentes se observan dos grandes regiones, el área
montañosa en el oeste y el área baja al este, con grandes zonas sin detalles que
serían las desconocidas. La actividad principal se ubica a lo largo del río Bermejo.
La comandancia se encuentra en el Pueblo Dragones, cercana a Orán en Salta y
se destaca la colonia Rivadavia más al sur. Las exploraciones por el Bermejo se
debían a la búsqueda de vías comerciales entre las provincias del litoral y las del
norte que llevaban mucho tiempo. Al sur de colonia Rivadavia, Host menciona que
el Bermejo pierde nivel y se separan de él varios brazos, como el Teuco
y el Yegua quemada, lo que lleva a que se formen enormes restingas
que dificultan mucho la navegación. Pero sería muy fácil poner diques
a estos ramales y restituir así al río una masa muy importante de agua,
que ahora se pierde en parte en la planicie (Host 1873: 176).
Además, agrega que "El río forma grandes pantanos, pero no se puede poner
en duda que mediante trabajos de canalización de poca monta podría hacerse
navegable hasta Navicha, en la provincia Santiago del Estero" (id.).
La ganadería en la región chaqueña para el abastecimiento de las provincias
norteñas ocupa una reflexión destacada, lo que estaría indicando un interés
específico en el Chaco. Host señala que:
justo al tiempo en que en otras partes de la república los animales
mueren por centenares a causa de la falta de alimentos, las provincias
Salta y Tucumán se proveen con las reses más gordas para carnear.
Y no solo las dos provincias nombradas compran sus reses en el
Chaco, sino también se exportan unas 10 a 15000 cabezas de allá a
la República de Bolivia (ibid.: 177).