Page 23 -
P. 23
FRANCISCO HOST EN LA PATAGONIA Y EN EL CHACO 21
Exploraciones al Chaco Austral
Para rastrear el trabajo realizado por Francisco Host en el Chaco Austral se ha
recurrido principalmente a la cartografía complementando con breves cartas e
informes, así como a dos artículos publicados en idioma alemán . Se puede
6
observar un período de casi quince años, que va de 1873 a 1887, a través de
cinco mapas, todos confeccionados por Host y con su firma. El recuento de esta
serie ofrece una diversidad de propósitos cartográficos que muestran un proceso
cronológico de transformación de las tareas. El trayecto inicia con el acto de
defensa y protección del ejército, continúa con el despliegue de las operaciones
militares y finaliza con la traza del pueblo-puerto y de caminos. Surge también
información y referencias relativas a las colonias, toldos indígenas, pozos de
agua, bosques, palmeras y masas meteoríticas, entre otras.
Como sostiene Carla Lois, la conquista del territorio chaqueño se dio en dos
fases, una de 1881 a 1884 y la otra desde esa fecha hasta 1911. La autora con-
sidera que en la primera etapa se produce una acción agresiva al mando de
Benjamín Victorica, pero es en 1884 cuando se inicia otra campaña de gran
envergadura, también al mando de Victorica, que clausura el período explora-
torio (Lois 2002: 45). La autora sostiene que al regresar el Ministro de las cam-
pañas se modificaron los discursos sobre el Chaco; desde entonces las tierras
se consideraban apropiadas y se redujo el interés científico. El casi exclusivo
interés por la frontera interior y la lucha contra el indígena fue reemplazado por
la preocupación por las fronteras exteriores. El regreso exitoso de Victorica no
solo cambió el discurso sobre los indígenas, sino que también mutó el discurso
y las imágenes sobre el área geográfica chaqueña, que dejó de ser nombrada
constantemente como desierto (Lois 2002: 46). Sin embargo, otros autores han
mostrado la continuidad de las operaciones del ejército hasta la década de 1930
(Spota 2010: 110).
Host sintió fascinación por la región del Chaco, como una naturaleza que
inspira respeto y sobrecoge al viajero, gracias a un medio ambiente sumamente
frondoso. Menciona que: "Así caminaba yo durante días a la sombra de estas
bóvedas vegetales que solo en raros momentos permiten traslucir el cielo azul
profundo" (Host 1873: 197-198). Al referirse a la noche decía que "Nada puede
ser comparado a la impresión de sublime calma que concede el aspecto del
cielo estrellado en estas zonas […] hay que sentir esto, hay que haber vivido uno
mismo estas noches, la impresión no se puede describir y aún menos, olvidar
jamás" (id.). Incluso tenía una esperanza de la superioridad de la naturaleza sobre
la mano del hombre: "Se diría que aquí no aparece como señor que manda, que
dispone de la tierra según su voluntad y arbitrio, sino como huésped que disfruta
pacífico y agradecido de los beneficios de la naturaleza. Al contemplar este
extenso territorio opulento, casi no se lamenta uno de verlo despojado de cual-
quier señal de la civilización" (id.).
6 Agradezco a Regula Rohland y a Roberto Ferrari por facilitarme los manuscritos traducidos
de un trabajo aún inédito: Host, Francisco. "Aus dem Chaco", La Plata Monatsschrift I/5
(14/5/1873): 141-142, I/7 (14/7/1873): 176-177, I/8 (14/8/1873): 197-199. Traducciones de Regula
Rohland para la obra de Roberto A. Ferrari sobre el La Plata Monatsschrift, de próxima aparición.