Page 37 -
P. 37

El concepto de alemanidad:
                    una cuestión también científica.

                    Un análisis de la revista Phoenix

                         entre los años 1921 y 1939


                                       JUAN MORELLO
                                 IES Lenguas Vivas. UNTREF


              Corría el año 1921 cuando Albert Haas se convirtió en director de la publicación
              que la Asociación Científica Alemana en Argentina (Deutscher Wissenschaftlicher
              Verein – DWV) editaba desde 1915. Una serie de trágicos sucesos, encabezados
              por la derrota en la Primera Guerra Mundial a finales de 1918, obligaba a la comu-
              nidad científica a repensarse y a reinventarse en un contexto en el que la vieja idea
              de alemanidad (Deutschtum) se encontraba profundamente herida. La nueva direc-
              ción decidió, entonces, rebautizar la revista con el nombre de Phoenix – Zeit schrift
              für deutsche Geistesarbeit in Südamerika (Fénix – Revista de la vida intelectual
              alemana en Sudamérica) y ampliar geográficamente el campo de estudio que
              configuraba la base de sus artículos: Argentina perdía la exclusividad para dejar
              lugar a Sudamérica. Una nueva imagen sumada a la idea de llegar a un público
              lector más amplio, fueron los nuevos objetivos de la Asociación. Este artículo pro-
              pone un análisis de la revista, desde su refundación hasta su desaparición en 1939,
              que tenga por eje los vaivenes del discurso de la alemanidad para los científicos
              alemanes en una época de grandes reacomodamientos a nivel identitario.
              Un poco de historia
              Para el año 1914 Buenos Aires contaba con una población de alrededor de un
              millón y medio de habitantes. Los inmigrantes germanoparlantes en dicha ciudad
              sumaban unos 30.000 , de los cuales un tercio provenían directamente del Reich
                                 1
              alemán (Newton 1977: 63; Saint Sauveur-Henn 1993: 12). Durante los inicios del
              conflicto se produjo en poco tiempo lo que en muchos años nunca se había
              logrado: una unidad relativamente fuerte de la comunidad germanoparlante abro-
              quelada en torno a un enemigo común. Desde el comienzo, la situación nunca
              fue fácil. La comunidad no sólo se vio atacada por grupos de inmigrantes perte-
              necientes al otro bando, sino que tampoco logró convencer a la mayoría de los
              porteños, ni menos a su prensa, de que apoyaran su causa (Rinke 2019: 104).
              Sin embargo, cuán unida se mantuvo y durante cuánto tiempo son preguntas
              que han sido discutidas. A las posturas clásicas de una historiografía que hace
              hincapié en la gran influencia que ejercieron los sucesos europeos sobre una
              comunidad fuertemente identificada con lo alemán (Newton 1977: 34-35, 67;


              1    El total de inmigrantes germanoparlantes en la Argentina para esa fecha ascendía a
              100.000 aproximadamente.
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42