Page 41 -
P. 41
CONCEPTO DEUTSCHTUM EN LA REVISTA PHOENIX 39
siendo ocupados por científicos franceses y norteamericanos (Phoenix 1924: 62).
En aras de buscar soluciones, se convocó al Deutschtum en Argentina o al Aus-
landsdeutschtum , cuyo apoyo a la ciencia alemana parecía tener que equipararse
4
a un deber patriótico. La principal de las tareas, para quienes se sintieran parte
de la alemanidad en Buenos Aires, consistía en la "obligación de pensar" en cómo
ayudar a "nuestros hermanos" para conservar así "el buen nombre alemán aquí
en el extranjero" (id.). La DWV afirmaba también que continuaría la lucha, sin bajar
los brazos, para "ver renacer una nueva generación dura como el acero, unida
por unos hilos demasiado fuertes para ser cortados" (id.).
Estos llamamientos trazan las líneas que permiten entender cuáles eran las
ideas que sustentaban la base de la alemanidad para los científicos. En primer
lugar, el anhelo de recuperar lo perdido, aunque sin hacerse cargo de las posibles
consecuencias que ello podía acarrear, evidencia la falta de cualquier autocrítica
al rol de la ciencia para la alemanidad. La fórmula que hasta ahora había funcio-
nado, aquella que establecía una relación entre el progreso de lo alemán y el
desarrollo científico-tecnológico, continuaba siendo válida. En segundo lugar, si
las circunstancias actuales impedían el juego limpio y había que volver a reafir-
marse para recuperar el "honor" perdido, implícitamente los científicos reconocían
que no podían solos. Por eso consideraban que si la ciencia había dado mucho
a la alemanidad, ahora era el turno de que los alemanes le devuelvan lo que
habían recibido de ella. La relación era simbiótica, aunque asimétrica: la ciencia
alimentaba la alemanidad y el resto de los alemanes estaba en deuda por ello.
Pero, ¿quiénes eran esos alemanes que debían sentirse interpelados? ¿Quiénes
consideraban a aquellos científicos que pasaban penurias en la República de
Weimar como a "sus hermanos"? Fue más por un acto de desesperación que
por estar en sintonía con las nuevas políticas discursivas de Weimar –que optó
por explotar en las comunidades en el extranjero una idea más inclusiva en torno
a la alemanidad (Penny 2017)–, que en estos primeros años de la publicación
después de la guerra se hace referencia repetidas veces al concepto de Deuts-
chtum en un sentido más abarcativo a fin de involucrar a una mayor cantidad de
compatriotas con la causa de la ciencia alemana. Sin embargo, nunca fue del
todo claro quién estaba incluido bajo el paraguas de este concepto, y, viéndolo
en detalle, pareciera que la comunidad científica -consciente o inconsciente-
mente- sólo se dirigía a los compatriotas nacidos en el Reich alemán que habi-
taban el suelo argentino. A modo de ejemplo, en un viaje realizado a Alemania
en 1922 por el nuevo presidente de la DWV, Ludwig Merzbacher , y Albert Haas,
5
en el que estuvieron en contacto con diversas instituciones científicas, se jacta-
ban de haber escuchado repetidamente el comentario: "nuestros mejores ale-
4 Alemanidad en el extranjero. Alude a los alemanes, nacidos en el imperio alemán, que
vivían fuera de su país.
5 Ludwig Merzbacher (1875-1942) fue un psiquiatra y neuropatólogo alemán que, junto a
Christoph Pelizaeus, descubrió la enfermedad hereditaria de Pelizaeus-Merzbacher. Estudió
en Munich, Estrasburgo y Berlín. En 1910 viajó a la Argentina para hacerse cargo del labora-
torio de la Clínica Psiquiátrica de Buenos Aires (actual hospital José T. Borda). Entre 1914 y
1919 fue director de la unidad de anatomía y patología del Instituto Modelo de Clínica Médica
y, a partir del año 1924, fue jefe de Psiquiatría del Hospital Alemán en Buenos Aires, ciudad
en la que vivió hasta su muerte. Fue presidente de la DWV hasta el año 1936.