Page 39 -
P. 39

CONCEPTO DEUTSCHTUM EN LA REVISTA PHOENIX           37



              dario. Varios pedagogos, físicos e ingenieros eléctricos alemanes vinieron por
              su intermedio a trabajar allí. Según Keiper, los objetivos de la Asociación se
              concentraban en acrecentar el material para el estudio de la Argentina y acercar
              a los argentinos la cultura y las ciencias alemanas (Ferrari 2008: 188-189; Carre-
              ras 2010: 178). Por ello, en 1915, después de otros intentos efímeros y en con-
              junto con la Asociación de Educadores Alemanes (Deutscher Lehrerverein), la
              DWV editará una publicación conjunta llamada  Zeitschrift des Deutschen
              Wissen schaftlichen Vereins zur Kultur- und Landeskunde Argentiniens (Revista
              de la Asociación Científica Alemana sobre la Cultura y la Geografía argentinas).
                 Sin embargo, la derrota a finales de 1918 supuso un fuerte golpe a los ánimos
              de la DWV. Toda la efervecencia y superioridad nacionalista que creció durante
              el conflicto dejó de encontrar un correlato con la realidad y la comunidad cien-
              tífica no sólo tuvo que cargar con el dolor del fracaso bélico, sino también con
              la estigmatización por la derrota. Para colmo, el Imperio Alemán, aquello que la
              había representado con sus himnos, estandartes y colores, aquel lugar que
              moldeó su identidad y la había formado intelectualmente, simplemente había
              dejado de existir. En su lugar, se alzaba una endeble república comandada por
              el partido socialdemócrata alemán. En ese entonces, muchos germanoparlantes
              en Buenos Aires rompieron con el Deutschtum, tanto social, económico como
              ideológico (Newton 1977: cap. 2). Otros tomaron partido según su orientación
              política: se encontraban los que defendían a la nueva República de Weimar y
              quienes añoraban al pasado monárquico, entre los que se contaba la DWV. Es
              en este contexto de estigmatización, resquebrajamiento interno y búsqueda de
              una nueva identidad que surgiría Phoenix.

              El ave que resurge de sus cenizas (1921-1925)
              El concepto de alemanidad identificaba una serie de particularidades, a saber,
              la pertenencia a una etnicidad, el uso de un determinado lenguaje y el compar-
              tir ciertas costumbres culturales, que la comunidad germanoparlante conside-
              raba como típicamente suyas y que la diferenciaban de otras comunidades .
                                                                               2
              Aludía, en última instancia, a una suerte de origen común e intentaba, ya en un
              uso más político a finales del siglo XIX, ampliar las fronteras del Estado Nación
              alemán. Qué entendían específicamente por alemanidad los diversos grupos
              sociales que conformaban la comunidad germanoparlante en Argentina es un
              estudio que excede completamente a este trabajo. Para la comunidad científica,
              sin embargo, estaba claro que tanto la ciencia como la investigación científica y
              el desarrollo tecnológico representaban uno de sus mayores baluartes. Para ella,
              estos elementos constituían un sinónimo de progreso y les otorgaban aires de
              superioridad sobre otras comunidades europeas.
                 Recomponer el discurso de la alemanidad en el contexto posterior al armis-
              ticio no fue empresa fácil. Ese momento de incertidumbre se vio también refle-
              jado por los cambios en la dirección de la publicación de la DWV entre 1919 y
              1921. Keiper fue relevado de ese y de otros puestos, aunque quedó en relación
              con la embajada y fue nombrado director de la Goethe-Schule (Bujaldón de



              2    Para profundizar el concepto de Deutschtum véase: Schulze (2016).
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44