Page 44 -
P. 44

42                        JUAN MORELLO



          la comunidad envejecía, y el poco aumento de nuevas inscripciones. Por otra
          parte, tanto las bibliotecas como la filmoteca permanecieron esos años casi sin
          usar. Con cierto enojo y en tono de reproche la DWV apelaba a su utilización
          por parte de la comunidad germanoparlante, pero ni la biblioteca científica, ni la
          popular daban signos de despertar algún interés (Phoenix 1927b: 195).
            La DWV evidenciaba también problemas financieros. No estaba en condicio-
          nes de comprar libros, ni casi recibía donaciones. Además, se lamentaba, para
          qué invertir en las bibliotecas si nadie las utilizaba (Phoenix 1926: 189). Para el año
          1927, ya estaba sobrevolando la idea de deshacerse de los libros para alquilar los
          cuartos y darles rentabilidad (Phoenix 1927b: 195). Algunas de las asociaciones
          alemanas, incluso, dejaron los cuartos que tenían alquilados en la Vereinshaus, lo
          que obligó a alquilarlos a otras asociaciones, algunas de ellas no alemanas . algo
                                                                      11
          impensado en años anteriores. Los cursos de alemán siguieron la misma suerte.
          A principios de año, en general, la concurrencia era moderada, pero con el correr
          de los meses terminaban por abandonarlos casi todos los alumnos y debían
          cerrarlos (ídem: 196). Por último, la serie de eventos y ponencias que tenían lugar
          regularmente en la sede de la Casa de las Asociaciones Alemanas, sita en la calle
          Moreno 1059, debió trasladarse ya para el año 1926 al salón de conferencias de
          la Belgrano Schule (Phoenix 1927a: 61). Como gran parte de la comunidad ale-
          mana vivía en ese barrio, pudieron mantener algo de público.
            Durante esos años, la DWV continuó jactándose de que su misión consistía
          en ayudar económicamente a científicos alemanes para que realizaran expedi-
          ciones o investigaciones. Pero lo cierto es que no tuvo recursos para hacerlo ni
          una sola vez . En sus páginas, de a poco, se hizo más explícito un acercamiento
                    12
          a favor de posiciones monárquicas. En el año 1929, por ejemplo, se publicó un
          telegrama enviado por el secretario del ex-emperador alemán Guillermo II, quien
          acusaba recibo de algunos números de Phoenix que le habían enviado (Phoenix
          1929: 186). Otros artículos hacían alusión a la historia y la pervivencia de los
          símbolos del Reich alemán . Más como excepción que regla, como se verá más
                                13
          adelante, se publicó un extenso artículo sobre la raza, la herencia genética y la
          eugenesia en 1926 (Rauenbusch 1926), que aludía a políticas de "saneamiento
          racial" y teorías sobre razas inferiores y superiores (Newton 1977: 170-171).
            En suma, la indiferencia de la comunidad germanoparlante a participar de sus
          actividades y a utilizar sus instalaciones, por un lado, junto a la nueva línea edi-
          torial, que privilegiaba un discurso más cerrado, conservador y cientificista en
          torno a lo alemán, por el otro, hicieron que la Asociación Científica Alemana fuera
          recluyéndose cada vez más en sí misma  y adoptara posturas todavía más con-
                                           14

          11   Por ejemplo el Instituto Geográfico Argentino en 1926.
          12   De hecho, la última financiación registrada a un científico data del año 1920 en la que se
          hicieron excavaciones durante 4 meses a las orillas del Río de la Plata, en la zona de San Isidro.
          El agraciado de dicha financiación fue un tal Fritz Hennig, que encontró el esqueleto de un
          mesotherium, y que envió de regalo más tarde a Alemania (Phoenix 1921b, 8).
          13   Por ejemplo un largo artículo dedicado a la defensa de la antigua bandera y colores del
          Reich Alemán (Brunswig 1926).
          14   Su negativa a invitar a Albert Einstein a la DV en su visita a la Argentina en 1925 y no hacer
          ninguna mención al físico en las páginas de Phoenix, es uno de los ejemplos más claros de
          esta cerrazón.
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49