Page 46 -
P. 46
44 JUAN MORELLO
Aparecen también algunas menciones a la crítica situación de la comunidad cien-
tífica en Alemania, pero las pocas colectas que organizó la comunidad en los años
a partir de 1930 fueron destinadas para la ayuda de los millones de desempleados
que había dejado la República de Weimar.
Podría suponerse de antemano que la DWV, una institución compuesta casi
exclusivamente por alemanes nativos varones, en su gran mayoría de mentalidad
conservadora y defensores acérrimos de la monarquía guillermina, se habría
acomodado rápidamente a la nueva ideología de corte racista que daría al pue-
blo alemán una nueva base en donde sustentar su superioridad. Existen, además
del artículo anteriormente citado, comentarios a libros que tratan el tema de la
raza, la eugenesia o incluso un artículo que discute la tesis del filósofo Oswald
Spengler sobre la decadencia del mundo occidental (defendida por Ernesto
Quesada también en Phoenix, lo que muestra que el debate estaba abierto)
contraponiéndola a la existencia de una raza nórdica optimista y segura de sí
misma . Sin embargo, no hay ninguna alusión directa al Führer sino, en todo
18
caso, al "gobierno alemán" y no se adoptó ninguna simbología nazi en sus pági-
nas a partir de 1933. En el comentario a un libro titulado Deutsche Arbeit in
Südamerika en el año 1935, Tepp se quejaba de que el trabajo y la lucha del
19
colono alemán en suelo sudamericano era muy poco reconocido en la madre
patria. De haberlo sido, afirmaba, dejarían de pelearse los alemanes para atraer
al alemán en el extranjero a sus filas partidarias, en probable referencia al con-
texto que le tocaba vivir. Concluía, entonces, que "para los alemanes en el
extranjero solo existían los alemanes" (Phoenix 1935: 125).
Los últimos números de la revista fueron bajando en cantidad y, quizá tam-
bién, en calidad académica. Tepp fue teniendo una presencia muy marcada en
sus páginas. Escribía sobre todo acerca de la flora patagónica –un tema que se
tornó harto recurrente– y realizaba casi la totalidad de los comentarios a libros.
La publicación de artículos escritos por alemanes ilustres pero ya fallecidos,
como Ulrich Schmidl, Alexander von Humboldt y Wilhelm Dilthey sugiere que las
colaboraciones con la revista iban en declive. Con menos ediciones, menos
números de páginas y menos artículos Phoenix dejó de publicarse en algún
momento de 1939, cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial, sin dejar
rastros, ni cenizas.
A pesar de que la evocación al pasado y la arenga a la juventud podrían
haberse asimilado al discurso nacionalsocialista, este no tuvo lugar en las pági-
nas de la publicación. En algún punto, el discurso de la alemanidad se alejó de
lo científico y se acercó al estudio del idioma y a los rasgos característicos de
un pasado cultural común. Con esto, reaparecía esa idea del futuro de la ale-
manidad que se apoyaba en la esperanza que suscitaban las generaciones
venideras. Por otra parte, lo alemán en el extranjero dejaba de hacer referencia
a los nacidos en el Reich que habitaban en Argentina. El discurso elitista que
ponía lo mejor de la alemanidad en los alemanes nativos (y científicos) había
18 Para esta discusión véase Quesada 1930 y Brunswig 1931.
19 "El entorno sudamericano del alemán en el extranjero". De hecho, varias publicaciones de
Phoenix se utilizaron como cuadernos de la serie "Die Umwelt des Auslandsdeutschen" editada
por Max Tepp.