Page 47 -
P. 47
CONCEPTO DEUTSCHTUM EN LA REVISTA PHOENIX 45
perdido vigencia. En su lugar, se trataba de interpelar a un nuevo alemán, joven,
a veces estudiante, a veces colono, que ya era argentino, pero que por alguna
razón buscaba su identidad investigando sus raíces.
Conclusiones
El discurso científico acerca de la alemanidad tuvo sus vaivenes a lo largo de
esos veinte años que conformaron el período de entreguerras. La fuerte y agre-
siva defensa de la ciencia como baluarte de la alemanidad fue declinando con
el correr del tiempo. Varios factores determinaron ese desenlace: en primer lugar,
a la DWV –un círculo cerrado y elitista formado por científicos conservadores
nacidos en el Reich alemán– le costó sostener un discurso que cada vez tenía
menos interlocutores. En segundo lugar, la comunidad científica fue enveje-
ciendo y, en su defecto, su prédica también. No se renovó y no tuvo en cuenta
los cambios que se daban en torno a la alemanidad en esa comunidad germa-
noparlante mucho más amplia, a la que solía darle la espalda, pero a la que luego
le reclamaba colaboración. En tercer lugar, desaparecieron los enemigos con
quien sostener ese conflicto. Y, cuando volvieron a estar, las bases del debate
eran otras.
Para cuando el discurso se quiso recomponer, la situación había cambiado
demasiado: ¿qué decir acerca de la ciencia y la alemanidad si la misma Alema-
nia nacionalsocialista expulsaba a sus científicos? En los últimos años de la
publicación, la alemanidad pasaba por recuperar algo perdido. Ya no era el lugar
honorífico en el que el desarrollo de la ciencia había puesto a Alemania. Se
trataba de reencontrar y revalorizar algunos rasgos de esa madre patria que
estaba solo en las mentes de los ancestros.
Bibliografía
Bindernagel, Franka. Deutschsprachige Migranten in Buenos Aires: geteilte Erin-
nerungen und umkämpfte Geschichtsbilder 1910-1932. Studien zur histori-
schen Migrationsforschung, Band 34. Paderborn: Ferdinand Schöningh, 2018.
Brunswig, Hermann. "Die deutsche Flagge. Eine historische Betrachtung".
Phoenix – Zeitschrift für deutsche Geistesarbeit in Südamerika, N° 5, sep-
tiembre de 1926: 341-349.
———. "Der kommende Kulturkreis?" Phoenix – Zeitschrift für deutsche Geistes-
arbeit in Südamerika, N° 5-6, 1931: 260-262.
Bryce, Benjamin. Ser de Buenos Aires: alemanes, argentinos y el surgimiento
de una sociedad plural : 1880-1930. Buenos Aires: Biblos, 2019.
Buchbinder, Pablo. "Los orígenes de la Institución Argentino-Germana: una apro-
ximación al intercambio académico de la Universidad de Buenos Aires en
tiempos de la primera posguerra". Jahrbuch für Geschitche Lateinamerikas,
n.o 51, 2014: 351 – 371.
Bujaldón de Esteves, Lila. Historia de la Germanística Argentina. Anuario Argen-
tino de Germanística. Anejo 1 (2006). Cap. V. Albert Haas: 79-112).