Geopé

Geopé, una empresa constructora.

Colaboración Patricia Méndez[1]


4 de mayo de 1913


Como una continuidad de la Compañía Philipp Holzmann, una empresa de origen alemán, la “Compañía General de Obras Públicas Sociedad Anónima”, popularmente conocida como “GEOPÉ” inició sus actividades en el escenario argentino apenas pasada la primera década del siglo XX.

Parte del material rodante de Depósito Tunuyán, en Juan N. Blanes N.» 450.
Edificio de la Administración General de Correos y Telégrafos
Super-usina eléctrica y muelles construidos en el espigón V del nuevo puerto de la ciudad de Buenos Aires.
Edificio en Rivadavia N.° 1739
Edificio de administración en la calle Balcarce esq. Alsina.
Edilicio de Banco en la culle Florida ° 99
Edificio de la fábrica «FERRUM»
en Avellaneda, calle Asunción entre España y Pagola.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, calle Las Heras entre Cantilo, Azcuénaga y Melo.
Edificio del Dancing «Armenonville»
en Palermo, calle Canning N.° 3533.

La empresa constructora, especializada en cemento armado, nació en una Asamblea General el 14 de mayo de 1913 en la cual participaron prestigiosos representantes de la industria, la banca y el comercio. En dicha reunión fue nombrado presidente el señor Samuel Hale Pearson, en tanto el Dr. Ingeniero Roberto Hartmann -junto con Juan M. Goedhardt, entre otros- ejerció como Director Gerente entre el 14 de mayo de 1913 y el 31 de octubre de 1924, además de ser Director Delegado entre el 29 de diciembre de 1924 y el 19 de febrero de 1936 y presidente del Centro de Ingenieros Alemanes en Argentina en 1915. Varios de los miembros de GEOPÉ ya trabajaban asociados desde 1906, realizando el dragado de los Canales del Delta, los depósitos fiscales en el Dique 4 del Puerto y el subterráneo de la línea “A” entre Plaza de Mayo y Plaza 11 de Septiembre (1911). Entre las construcciones de corte ingenieril y de gran escala que la compañía realizó se destacan además de muelles, puentes y puertos, distintas obras de saneamiento que requirieron complejas resoluciones tecnológicas, tales como los frigoríficos ‘La Blanca’ y ‘La Plata Cold Storage’ (ambos de 1911), las Cloacas Máximas de Sarandí y de Berazategui (1913 y 1917), la Galería Güemes (1915), el frigorífico “Armour” (La Plata, 1916); los ‘Establecimientos Gráficos Argentinos’ en calle Cevallos 1643, los talleres ‘Thyssen-La Metal’ (Avellaneda, 1921), entre otras. Por el volumen construido, sobresalen las dos super usinas ubicadas en el espigón Vº de Puerto Nuevo: la obra de la CADE requirió en 1926 del montaje de un dique de 37 hectáreas, además del empleo de cañerías de toma de sección similar a la de los túneles del subte y tardó apenas dos años para poner en funcionamiento su primera turbina! Durante 1928, la otra distribuidora de electricidad –CIAE-, también le encargó la edificación de su usina, que además de ser vecina a la anterior y similar en tamaño, fue finalizada en 1932.

GEOPÉ construyó también el edificio Staudt (1913), el Correo Central y la Confitería del Molino (1915), el Colegio Nacional de Buenos Aires (1918), la Escuela Carlos Pellegrini (1920), la ex Facultad de Derecho en Las Heras 2214, el edificio Bullrich (1920), el de Esmeralda 1045 y el estadio del Racing Club en Avellaneda con capacidad para 150.000 espectadores, entre otras.

Sus aptitudes para la resolución de complejas estructuras articulaban desde oficinas plenas de profesionales y conformaron la clave para que, en la década de 1930, GEOPÉ fuese la autora material de las nuevas ideas que el movimiento moderno impuso en Buenos Aires. Es que, entre las obras de arquitectura, su protagonismo estuvo presente en la construcción de los primeros rascacielos porteños con técnicas totalmente nuevas y estructuras de gran envergadura, como cúpulas invertidas para el COMEGA (1931) y el SAFICO (1932-33), también participó en la construcción del Obelisco y en las casi doscientas casas baratas que la Compañía de Construcciones Modernas levantó bajo el nombre de “Barrio Varela”, en el bajo del barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Desde mediados de los años ’30 y durante las dos siguientes décadas la firma, fuera por el volumen y calidad de construcción, así como de inversiones realizadas, también en el interior del país, se mantuvo entre las primeras entre sus pares del continente.


Bibliografía

Imágenes tomadas del Álbum / Bilder aus dem Album

“GEOPE” COMPAÑÍA GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS S.A. – EMPRESA CONSTRUCTORA,

EDITOR: Establecimiento Gráfico Jorman- Bs. As. (sin año de edición), Buenos Aires. Existente en el archivo del Instituto de Arte Americano, IAA/FADU/UBA.


[1] Patricia Méndez: Es arquitecta e investigadora. Se ocupa de la arquitectura del siglo XX. Coordinadora Técnica del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).