Juan Carlos Probst
Juan Carlos Probst, destacado germanista, profesor de Literatura Alemana.
Colaboración Lic. Ezequiel Andrés
12.03.1892 – Nuremberg, Alemania.
14.03.1973 – Buenos Aires, Argentina.

Destacado germanista, profesor de Literatura Alemana y primer director del Instituto de Estudios Germánicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Tradujo obras de literatura alemana al castellano. Alemán de nacimiento, obtuvo su formación universitaria en Argentina, distinguiéndose en ese aspecto de otros germanistas de “primera generación”, como su colaboradora, la Dra. Ilse Masbach de Brugger, o como Alfredo Dornheim.
Hans Carl (castellanizado, Juan Carlos) Probst nació en 1892 en Núremberg, Alemania dentro de una familia de comerciantes. En 1910 emigró recién graduado del Königliches Realgymnasium a la Argentina con el objetivo de expandir la empresa familiar, que importaba materias primas desde dicho país. En 1918 obtuvo su título de doctor en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus profesores destaca Ernesto Quesada.
En dicha facultad se desempeñó como profesor adjunto de Literaturas de la Europa Septentrional desde 1936 y como profesor titular de la misma desde 1947 (nombrada como Literatura Alemana a partir de 1952, separada de Literatura Inglesa). Como director del Instituto de Estudios Germánicos (IEG) desde sus comienzos en 1937 hasta 1955, institucionalizó la Germanística en la UBA, tras los primeros avances de Mauricio Nirenstein desde 1922 y de Alberto Haas en 1928. Este Instituto se convirtió luego en modelo para otros similares a lo largo del país, como el de la Universidad Nacional de Cuyo creado en 1942. El IEG se proponía difundir la lengua y la literatura alemanas por medio de cursos, conferencias y publicaciones. Tanto desde la cátedra como desde el Instituto, trabajó junto a colegas alemanes que habían emigrado a Argentina durante la década de 1930, como Wilhelm Thiele e Ilse Masbach de Brugger.
Además de su tesis doctoral sobre la historia de la educación colonial, Probst publicó numerosos artículos y traducciones de Literatura Alemana. En 1918, su último año como estudiante, ya había dirigido la revista estudiantil Verbum (1911-1948). Entre sus tareas en el IEG, organizó una biblioteca especializada (hoy llamada “Heinrich Heine”), catalogó la bibliografía alemana traducida al castellano y editó dos publicaciones.
La primera de ellas fue el Boletín de Estudios Germánicos, luego llamada Estudios Germánicos (1939-1955). Contenía catálogos de libros recibidos que formarían parte de la biblioteca del IEG, reseñas vinculadas a la Germanística de Alemania, artículos de Alemania traducidos, así como artículos originales de germanistas argentinos y alemanes. Sus redactores fueron Guillermo Thiele e Ilse Masbach de Brugger.

La otra publicación fue la Antología Alemana (1944-1968), realizada junto con sus colaboradores y discípulos [1]. Esta serie de fascículos significó un intenso trabajo de traducción al castellano de grandes obras de la literatura alemana desde sus comienzos hasta el romanticismo. Representó un primer repertorio que ayudaría, incluso en España, en la conformación de un canon de literatura alemana traducida al castellano. Incluyó las obras que el docente de escuela secundaria alemán, Hans Röhl, había mencionado en su Breve historia de la literatura alemana, texto que Probst mismo había traducido en 1938.
Probst también mantuvo un vínculo cercano con la Institución Cultural Argentino-Germana (ICAG), donde organizó diversos cursos, conferencias y homenajes. En 1955, Probst, junto con otros profesores, fue cesado de su cargo por la Revolución Libertadora.
En 1971 fue nombrado director honorario del IEG y profesor emérito en la Facultad de Filosofía y Letras. Falleció en Buenos Aires en 1973.
El Fondo Personal Probst fue donado al Centro DIHA por la Dra. Lila Bujaldón de Esteves en 2022.
Bibliografía / Bibliographie
Bujaldón de Esteves, Lila, “Juan C. Probst”. En König, Christoph et al. Eds.
Internationales Germanistenlexikon 1800-1950. Vol. 3. Berlín, New York: De Gruyter, 2003: 1432-1434.
Bujaldón de Esteves, Lila. Historia de la germanística argentina. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Germanistas. (Anuario argentino de germanística. Anexo 1:) 2006.
Bujaldón de Esteves, Lila. “Bibliotecas perdidas, bibliotecas recuperadas. Peripecias de las bibliotecas de los germanistas argentinos”. Cuadernos del Archivo (Temas de la inmigración de habla alemana en la Argentina), Año I, N°1 ( 2017): 28-46. Bujaldón de Esteves, Lila y Rohland de Langbehn, Regula. «Germanistik an den staatlichen Universitäten Argentiniens». En: Germanistik in Lateinamerika Entwicklungen und Tendenzen. Universitätsverlag Göttingen, 2021. Disponible en línea: https://doi.org/10.17875/gup2021-1813.
[1] 1 Estos fascículos presentan sucesivamente diversas referencias de edición, según la cambiante denominación de la dependencia que los publicaba: el Instituto de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA); el Instituto de Literatura Anglo-Germánica de la FFyL de la UBA; el Instituto de Estudios Germánicos de la FFyL de la UBA; el Instituto de Literatura Alemana de la FFyL de la UBA. Tras su cesación en la UBA en 1955, debió buscar otras ayudas y es allí cuando publicó los últimos fascículos de la Antología desde la Institución Cultural Argentino-Germana y recibió incluso apoyos por parte de organismos alemanes de difusión cultural (Inter Nationes y Embajada Alemana en Argentina) (Bujaldón de Esteves, 2006).