Ernesto Sackmann

Ernesto Carlos Adolfo Sackmann, arquitecto.

Colaboración Oscar Andrés de Masi


5 de mayo de 1874 – Buenos Aires, Argentina

1968 – Buenos Aires, Argentina


Ernesto Carlos Adolfo Sackmann fue un destacado arquitecto de ascendencia alemana (sus padres habían llegado a mediados del siglo XIX). Nació en Buenos Aires el 5 de mayo de 1874 y cursó estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Dresde y la Gewerbeakademie (Chemnitz, hoy Universidad Tecnica), asistiendo a las clases de destacados maestros como Uhlmann, Lipsius, Schmidt y Gottchak. En 1896, tras once años de ausencia, estaba de regreso en la Argentina y comenzó su labor proyectual. Se afilió a la Sociedad Central de Arquitectos en 1903 y, en 1906, se asoció con los arquitectos Merry & Raynes.

Entre 1907 (aunque ya desde 1904 hubo actividad de obra, luego suspendida) y 1911 tuvo a su cargo las remodelaciones de los edificios conventuales franciscanos y de la basílica de San Francisco en Buenos Aires, a la cual dotó de una fachada de referencias barrocas bávaras, no exenta de polémicas (el arquitecto Mario Buschiazzo la deploró como un caso de “seudo barroco alemán”). También intervino en la capilla San Roque y en la cripta, y proyectó el colegio y las viviendas ubicadas en la misma manzana (lo cual implicó la demolición del antiguo noviciado, del año 1788). Asimismo, son proyectos suyos el magnífico edificio del Banco Alemán Transatlántico (1926) situado en Reconquista y Bartolomé Mitre y en el cual se utilizó el hormigón armado para el esqueleto y los entrepisos; el edificio Lahusen (1926, segundo premio municipal de fachada) de la avenida Paseo Colón y Moreno; el monumental Nuevo Banco Germánico de la América del Sud (1928, nuevamente, segundo premio municipal) con fachadas en la calle 25 de Mayo y en la avenida Alem.


Ex Banco Alemán Transatlántico

Junto al edificio Lahusen, estas dos obras bancarias lo colocan en la cumbre de su maduración como proyectista y en un nivel de ostensible excelencia en los aspectos estrictamente constructivos, incluyendo tanto materiales como proveedores. De ellas se ocupó, en su época, la Revista de Arquitectura.

En materia de arquitectura religiosa, además de la intervención en el conjunto franciscano, es autor del templo dedicado a Jesús Sacramentado en la avenida Corrientes (y la Casa de Jesús lindera), de la iglesia santafecina de Villa Cañás y algunos ajustes en la iglesia anglicana San Salvador, en el barrio de Belgrano.

Es autor de residencias particulares en Buenos Aires y en Mar del Plata, y casas para estancias. En Rosario, proyectó el palacio Recagno sobre el Boulevard Oroño.

Poco se sabe del tramo final de su carrera profesional. Vivió desde joven y hasta su muerte, en 1968, en la calle Canning (hoy Scalabrini Ortiz) n.° 2762 y Juncal, en la ciudad de Buenos Aires, aunque alternaba temporadas en su casa de San Isidro.


Bibliohemerografía

AA.VV: Alemanes en la arquitectura rioplatense. CEDODAL y Embajada de Alemania en la R.A, Buenos Aires, 2005.

Anuario La Construcción Moderna. Buenos Aires, 1927.

De Masi, O.A. y J. P. Willemsen. «Las esculturas de Antonio Vögele en la fachada de la iglesia de San Francisco en Buenos Aires«. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», FADU-UBA, nº 35-36.

De Paula, A., Gutierrez, R. y G. Vinuales. Influencia alemana en la arquitectura argentina. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1981.

Revista de Arquitectura, nº 70 (octubre 1926); 84 (diciembre 1927); 89 (mayo 1928); 95 (noviembre 1928).

Willemsen, J. Pablo: «La remodelación de la basílica de San Francisco de Buenos Aires«. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, IAA-UBA, 31-32 (1999).