Lieselott Wachmann
Colaboración Helga Lorek de Heineken[1]
Profesora de la Escuela Steiner, Florida
1924 – Hamburgo, Alemania
2013 – Florida, Buenos Aires, Argentina

Emigró con sus padres en 1928 a la Argentina, asentándose primero en Esperanza, Santa Fe, y después en Belgrano en la ciudad de Buenos Aires. Cursó la primaria en la Escuela Humboldt y luego en la Escuela Normal N° 10 de Maestras “Juan Bautista Alberdi”, recibiéndose en 1942 de Maestra Normal Nacional. También cursó materias de literatura e historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
En 1948 se recibió de asistente social en la Escuela de Servicio Social del Museo Social Argentino. Se desempeño como maestra de grado 1951-1956 en la Escuela Argentina General Belgrano (ex Humboldt Schule) y desde 1955 a 1960 trabajó en la Asociación Escolar Goethe de Buenos Aires.
Pero a partir de 1957 comenzó su trayectoria en la Escuela Rudolf Steiner (desde 1963 “Paula Albarracín de Sarmiento”) en Florida. Se especializó en el método Waldorf en Hamburgo y al regresar a Argentina se hizo cargo de su primer grado, grupo de alumnos que acompañaría hasta el 7o grado, según el uso en las Escuelas Waldorf. En 1959 optó por la ciudadanía argentina para poder ejercer su profesión, condición que rige en la Provincia de Buenos Aires conforme al Estatuto Docente.
Lieselott Wachmann era eximia maestra, excelente narradora, cantaba, traducía oralmente con mucha precisión y soltura, y observaba con intuición especial los problemas de cada niño que le tocaba como discípulo. Cada cuento se dirigía específicamente, según su enseñanza, a algún niño que la necesitaba. Por este motivo los cuentos no fueron preservados. Su sólida formación y sus capacidades personales la llevaron al cargo directivo de la institución. Realizó con tesón los trámites necesarios para oficializar el método Waldorf en la Argentina. El colegio se llama desde 1992 Colegio “Rudolf Steiner”, tomando el nombre del fundador del sistema Waldorf.

En 1989 Liselott Wachmann se jubiló y continuó con el trabajo social, que durante toda su trayectoria había constituido una faceta extracurricular, además enseñó alemán, preferentemente a cantantes.
Texto extraído del Boletín del Centro DIHA IX.1 (Febr. 2022)
[1] Texto preparado por Helga Heineken, que reunió para el Archivo DIHA la documentación particular y profesional de los Wachmann, algunas fotos, recuerdos de los alumnos y los textos que pudo encontrar; entre otros, un brevísimo texto en la revista de la Steiner Schule, El puente, 2010. En el Centro DIHA se puede consultar el Fondo Lieselott Wachmann.