Page 110 -
P. 110

108                        ROBERT KELZ



          de “Hohelied der Humanität” (glorificación de la humanidad; FP, 27/6/1956.), y el
          Tageblatt se refirió a ella como “Hohelied echten Menschentums” (glorificación
          de la humanidad genuina; AT, 24/6/1956). Además, ensalzaron el idioma alemán
          en forma poética y espectacular, lo que revelaba otro lazo que compartían ambas
          colonias alemanas. Aun así, la crítica que el Tageblatt hizo de Nathan expuso
          los límites de la reconciliación en la Buenos Aires alemana al abordar el tema
          políticamente cargado de la Vergangenheitsbewältigung (Superación crítica del
          pasado). El Tageblatt hizo referencia explícita a los paralelismos entre el prota-
          gonista de Lessing y el actor principal de la representación, Jacques Arndt, y
          observó que una escena en la que Nathan narra la historia de su sufrimiento en
          pogromos antisemíticas era terriblemente personal para muchos actores y
          espectadores por igual (AT, 27/6/1956). Quizá, recordando el papel desempe-
          ñado por muchos de sus redactores durante el nazismo, el Freie Presse no hizo
          ningún comentario sobre este llamativo aspecto de la presentación. El Tageblatt
          también reflexionó sobre otro momento: “contra un telón de color rojo sangre,
          cuando el patriarca de Jerusalén repetía ‘¡Qué importa!, el judío ha de ser que-
          mado’ [Tut nichts! Der Jude wird verbrannt, Nathan der Weise, IV, 2], algunos de
          los espectadores comenzaron a reír. Un escalofrío habría sido comprensible”. El
          Freie Presse tampoco hizo comentario alguno sobre esta escena. Las críticas
          de Nathan der Weise en el Tageblatt y en el Freie Presse revelaron puntos en
          común, pero también la existencia de profundas divergencias entre los grupos
          de alemanes de Buenos Aires. Los periódicos manifestaban la voluntad de sanar
          las heridas y encontraron lazos del legado cultural y lingüístico común en la obra
          de Lessing, lo que les permitió dar un primer paso en este sentido. Sin embargo,
          también dejaron en claro que el pasado reciente continuaba impidiendo un diá-
          logo abierto y una reconciliación.
            El 1 de julio de 1962, Ney y su elenco de actores jóvenes eligieron la obra de
          Lessing Minna von Barnhelm (1767) para abrir un pequeño teatro en las instala-
          ciones de la Escuela del Norte en el conurbano de la capital argentina. La come-
          dia de Lessing atrajo a miles de espectadores durante un período de nueve
          semanas, demostrando ser una opción especialmente armoniosa para la pro-
          ducción inaugural del teatro, que realizaría presentaciones regularmente hasta
          1974. El Tageblatt elogió con entusiasmo la actuación y su finalidad pedagógica
          tanto para jóvenes como adultos. El diario señaló que el Zimmertheater (teatro
          de cámara) de Ney cultiva una conexión sana a los valores humanísticos del
          pasado (AT, 1/7/1962). El Freie Presse señaló que un alemán-argentino que ha
          actuado bajo Ney posee “el legado de su cultura alemana en el sentido más
          bonito” y contribuye a la “alegría de la comunidad local” (FP, 1/7/1962). La pro-
          ducción de Minna, a la que asistieron el embajador de Alemania Occidental,
          Werner Junker, así como Rudolf Junges, consejero (Botschaftsrat) de la misión
          diplomática de Alemania Occidental en Uruguay, se convirtió en una celebración
          de la herencia cultural compartida por ambos partidos. Sin embargo, estas
          festividades tan optimistas sólo fueron posibles gracias a una visión selectiva de
          la historia alemana y la política actual. No sólo la presentación y las reseñas
          excluyeron a Alemania del Este, pero, apenas dos años después de la captura
          de Adolf Eichmann en Buenos Aires, también cualquier diálogo sobre el nazismo,
          la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115