Page 107 -
P. 107
TEATRO PEDAGÓGICO, 1940-1965 105
que recibió el elenco por estas representaciones estaba firmada por Monika
Czierski, “de 10 años” (Czierski a Jacob, 24/6/1946, PWJA Correspondencia).
No se trata de una firma cualquiera. Monika Czierski era la hija de Otto Czierski,
dramaturgo y docente de la Goethe-Schule. En 1941 el Elenco Ney había inter-
pretado una de las obras de Czierski, Der Bauerngeneral, con motivo del cum-
pleaños de Hitler. La carta de su hija es un testimonio de la eficacia —al menos,
en este caso— de la misión autoproclamada de la FDB de usar el teatro como
un medio de reconciliación entre los miembros más jóvenes de las poblaciones
alemanas amargamente divididas en Argentina.
Hedwig Schlichter-Crilla ejerció una enorme influencia en el teatro infantil en
Argentina. Durante la posguerra, fundó la influyente compañía de izquierda La
Máscara y, como pedagoga, presentó el “sistema” de Stanislavsky a los actores
locales, algo que, según el crítico y profesor teatral Osvaldo Berenguer, trans-
formó la actuación en Argentina (Roca 2000: 312). Formó a muchos de los
actores más famosos del cine y el teatro argentino, como Norma Aleandro,
Zulema Katz, Agustín Alezzo, Norman Briski y Augusto Fernándes, entre otros.
Sus alumnos recordaban que Schlichter-Crilla alentaba a los estudiantes a que
perdieran las inhibiciones y experimentaran con sus propias capacidades de
metamorfosis. Para ella, y también para sus estudiantes, actuar mejorando las
facultades expresivas y receptivas en el escenario agudizaba una variedad de
aptitudes comunicativas versátiles y cultivaba la capacidad de empatía (Roca,
s. p.; entrevista Frank Nelson 3/8/2012).
6. Teatro pedagógico durante la posguerra: Ludwig Ney
Durante la posguerra, Ludwig Ney se alejó de sus previas actividades etnocén-
tricas y cultivó una productiva interacción entre los actores jóvenes y la sociedad
argentina (Schmitz 2009: 7-15). Ney inició varios proyectos para actores jóvenes
en las décadas de los 50 y 60, incluso la Literarisch-künstlerische Gesellschaft
y el Zimmertheater en la Escuela del Norte. Ney y estos grupos hicieron una gira
en todo el país y, juntos con el diario conservador Freie Presse, complementaron
el periodismo y el teatro con el espíritu de la integración. A medida que Ney
recorría Argentina, desde la selva misionera (FP, 13/12/1950) hasta la cordillera
patagónica, el Freie Presse publicó informes sobre la geografía, la industria y las
costumbres locales de cada región (FP, 29/8/1954). Mientras el grupo de Ney
llevaba el teatro alemán a los confines de Argentina, el Freie Presse mejoraba el
conocimiento de los emigrantes sobre dicha región. En las ciudades más gran-
des, se realizaban presentaciones en alemán y en español en noches consecu-
tivas (FP, 4/2/1953; FP, 7/6/1959; FP, 29/6/1959). Estas producciones llamaron
la atención del ministro de Educación de Argentina, quien contrató a Ney para
producir representaciones en español de Shakespeare, Molière y Schiller en
Córdoba entre 1952 y 1954 (Carta del Director General de Enseñanza Secun-
daria de la Nación a Ney, 11/3/1953). Según el historiador Claus-Dieter Krohn,
los proyectos translingües representan un paso fundamental en el progreso de
los emigrantes hacia la integración en la sociedad receptora (Kliems 2007: 31).
En 1961, el diario La Nación, en un artículo con el revelador título “Cuando