Page 102 -
P. 102
Teatro pedagógico en los grupos
antagónicos alemanes de
Buenos Aires, 1940-65
ROBERT KELZ
The University of Memphis (EE.UU.)
1. Introducción
Durante su visita a Argentina como delegado ante el Congreso de PEN Clubs en
1936, el famoso escritor exiliado Stefan Zweig declaró, en una entrevista en el diario
local Crítica, que la gran tragedia de la Europa contemporánea radicaba en la incul-
cación del odio en la mente de los ciudadanos europeos, en especial, de los niños:
Día tras día, desde el amanecer hasta el anochecer, se enseñaba el odio
y, luego, de noche, soñaban con él. Cuando cesó la guerra, fue imposi-
ble cesar ese odio que bullía en la sangre de todos. No se lo pudo apa-
gar… Hombres, mujeres y niños quedaron intoxicados (Crítica, 5/9/1936).
El autor agregó que su esperanza más ferviente era que la juventud sudameri-
cana nunca tuviera que vivir bajo la influencia del odio que movía y sacudía a
Europa en la década de los treinta (La Nación, 9/9/1936). Pero, como observó
Zweig mismo durante su estadía, las víctimas de la pedagogía del odio tuvieron
una marcada presencia en la capital argentina. Con un especial hincapié en la
posguerra, en este artículo exploro la función y la eficacia del Teatro Alemán
Independiente y de los sucesivos elencos de los actores Ludwig e Irene Ney en
sostener, reconducir y superar la pedagogía del odio en las colonias alemanas
de la ciudad de Buenos Aires.
2. Descripción general de los elencos alemanes
El panorama cultural de la capital argentina durante la Segunda Guerra Mundial
fue único. En ninguna otra gran metrópoli se dio una competencia tan abierta,
local e inmediata entre los teatros nazis y antifascistas de habla germana como
la que se produjo en Buenos Aires durante este período histórico. Tanto el teatro
de exilio y antifascista, el Freie Deutsche Bühne o Teatro Alemán Independiente
(FDB), como su menos conocido adversario pronazi, el elenco de Ludwig e Irene
Ney (Neybühne o Elenco Ney), fueron fundados en Buenos Aires por emigrantes
alemanes durante el Tercer Reich, pero representaban a grupos demográficos
muy diferentes dentro de la gran población alemana de la ciudad. Originalmente
descritas como “colonias”, había en Buenos Aires al menos dos poblaciones de