Page 103 -
P. 103
TEATRO PEDAGÓGICO, 1940-1965 101
habla alemana distintas y frecuentemente conflictivas (AT, 17/7/51). Durante la
Primera Guerra Mundial la población de habla alemana en Argentina se había
dividido en campos monárquicos y republicanos, un conflicto que se agravó con
el nazismo y la llegada de los refugiados (mayormente) judíos de Europa a Argen-
tina. Existe una gran cantidad de estudios sobre este tema, la mayoría de los
cuales cita una carta del periodista y publicista exiliado Balder Olden a la revista
exílica de Nueva York, Aufbau. En su carta Olden acuñó el término “zwei Dörfer”,
1
o dos aldeas, para describir la división en el Buenos Aires de habla alemana.
Según Olden, había “aldeas” pro y antifascistas, cada uno con sus escuelas,
periódicos y teatros partidarios (Kießling 1980: 73-74). Aunque la división no
estaba ni mucho menos tan clara y absoluta como sugiere Olden, la creación
del Neybühne y del Teatro Alemán Independiente refleja la polarización del Bue-
nos Aires de habla alemana durante el nazismo. Esta polarización continuó exis-
tiendo muchos años después de la guerra.
Fundado en 1940 por antifascistas alemanes y austríacos exiliados –muchos
de los cuales eran judíos–, el Teatro Alemán Independiente fue el único teatro
exílico en el mundo que puso en escena producciones teatrales de manera
regular durante la Segunda Guerra Mundial. Estaba compuesto por actores
profesionales cuya principal fuente de ingresos era su trabajo en este teatro, el
cual continuó con sus actividades durante veinte años después del fin de la
guerra. Fundado en 1938, el Elenco Ney puso en escena obras de Lessing,
Goethe y Schiller en alemán, y a sala llena, en el Teatro Politeama y en el Teatro
Nacional, con capacidad para 1155 espectadores. El Neybühne tenía vínculos
directos con varias organizaciones pronazi y recibía financiación del Ministerio
de Propaganda de Joseph Goebbels en Berlín. Desde su debut, Ney fue un
intérprete destacado en los escenarios de la capital argentina y lo continuaría
siéndo durante los siguientes treinta y cuatro años. Los actores relacionados
con las poblaciones nacionalistas, antifascistas y sionistas participaron en pro-
yectos teatrales infantiles y escolares locales durante todo el período en cuestión.
3. Teatro pedagógico durante la Segunda Guerra Mundial:
Ludwig e Irene Ney
Durante 1932, en la ciudad de Buenos Aires había veinte escuelas de habla
germana con aproximadamente 4800 alumnos, la mayor concentración fuera
de Europa (Keiper 1938: 53). Con pocas excepciones, para el año 1934 estas
escuelas estaban expuestas a una fuerte influencia de la propaganda nazi. No
1 Hay demasiadas publicaciones para incluir una lista completa, pero aquí hay algunas de los
primeros estudios sobre este tema: Ronald Newton, German Buenos Aires, 1900 – 1933: Social
Change and Cultural Crisis (Austin: University of Texas Press, 1977); Heinrch Volberg, Auslands-
deutschtum und Drittes Reich: Der Fall Argentinien (Köln and Wien: Böhlau Verlag, 1981); Olga
Elaine Rojer, Exile in Argentina, 1933-1945: A Historical and Literary Introduction (New York: Peter
Lang, 1989); José Alfredo Schwarcz, Y a pesar de todo: los judíos de habla alemana en la
Argentina (Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano, 1991); Anne Saint Sauveur-Henn, Un
Siècle d'Emigration Allemande vers l'Argentine 1853-1945 (Cologne, Weimer, Wien: 1995).