Page 81 -
P. 81

ELISABETH (ISABEL) REINKE, PACIFISTA ALEMANA       79



              exclusivamente por pastores, obispos o correligionarios de iglesias evangélicas
              en el país, muchos con estrechos vínculos con iglesias ¡en Estados Unidos;
              prácticamente no hubo participación de feligreses de la iglesia católica en estos
              intentos de crear y establecer un capítulo del "Movimiento de Reconciliación en
              la Argentina".



              Reseña biográfica

              Elisabeth Julia Reinke nació en Gotinga, Alemania, el 5 de diciembre de 1877.
              Sus padres fueron Johannes Reinke, catedrático de Botánica en la Universidad
              de Gotinga, luego en la de Kiel, y su esposa Ana Funke. Elisabeth tenía dos
              hermanos: Walther, quien abrazaría la carrera militar, y Annemarie, diez años
              menor, que estudiaría música. Un hermano de la madre, Rodolfo (originalmente
              Rudolf) Funke, ingeniero agrónomo graduado en Múnich, se radicó en la Argen-
              tina en 1877, comenzó su carrera como estanciero y empresario de la mano del
              banquero de origen alemán Ernesto Tornquist y con el correr de los años amasó
              una importante fortuna como dueño de varias estancias en la región de Sierra
              de la Ventana, en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Siendo Elisabeth y
              Annemarie Reinke sus sobrinas preferidas (Buerger 1963: 214), las invitó a tras-
              ladarse a la Argentina, lo cual sucedió en 1926. Al final de su vida –murió en junio
              de 1938– creó la Fundación Rodolfo Funke, que sigue existiendo hasta hoy (ibid.;
              cf. pág. www.fundacionfunke.org.ar).
                 Elisabeth y sus hermanos se criaron en un hogar integrado por la madre, ama
              de casa, y el padre, profesor universitario. En Alemania existe la expresión colo-
              quial de un "Professorenhaushalt", un hogar de profesor universitario, con lo que
              se quiere señalar que tradicionalmente un catedrático tiene un lugar destacado
              en la sociedad alemana, gozando no sólo de estabilidad laboral vitalicia, sino
              también de un elevado estatus social. Además de catedrático, Johannes Reinke
              durante muchos años fue representante de la Universidad de Kiel en el  Preussisches
              Herrenhaus, la Cámara Alta de Prusia, cuyos miembros no eran elegidos sino
              corporativos: algunos, pertenecientes a la alta nobleza, eran miembros natos,
              otros eran nombrados como representantes por diversas instituciones, entre ellas,
              las universidades.
                 A comienzos del siglo XX el turismo internacional –por lo general intra-euro-
              peo– era aún incipiente; no obstante, Johannes Reinke realizó un gran número
              de viajes por Europa (sobre todo a Italia), ya sea por sus investigaciones cientí-
              ficas, ya sea por vacaciones. Sus hijas lo acompañaron en muchas ocasiones.
              Tuvieron, aparentemente, una juventud privilegiada y una experiencia internacio-
              nal poco usual en ese entonces, lo cual contribuyó a que Elisabeth aprendiera
              varios idiomas, sobre todo italiano e inglés. Johannes Reinke, además de un
              sinnúmero de publicaciones científicas de botánica, escribió tratados filosóficos
              y una extensa autobiografía, publicada en 1925 bajo el título de Mein Tagewerk,
              "Mi tarea diaria", de casi 500 páginas (Reinke, 1925). La obra revela mucho sobre
              la cosmovisión de este profesor e incluye controversias científicas, ideas filosó-
              ficas y opiniones políticas, en las que aparece como un fiel representante del
              conservadorismo prusiano, hostil a la República de Weimar y al sistema demo-
   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86