Page 167 -
P. 167
LA FUNDACIÓN SERVICIO SOCIAL EN LA EMPRESA 165
Contexto histórico y sociopolítico
La concepción y la actividad del servicio social en la empresa corresponde a un
modelo de empresa y a características del mundo de trabajo asalariado, que ya
pertenecen mayormente al pasado. Ha habido grandes cambios que se trasla-
dan a las políticas de recursos humanos y existen más políticas sociales asumi-
das directamente por el estado y los gremios. Las garantías de estabilidad en
el empleo privado, cierto paternalismo empresarial y el trabajo social a cargo de
las propias empresas han desaparecido casi por completo.
El impulso inicial a instalar servicios sociales en las empresas se inspiró y
estuvo en sintonía con las concepciones de la doctrina social de la iglesia cató-
lica sobre el rol del empresario y del trabajador, postuladas desde mediados del
siglo XIX (en las encíclicas sociales de Pio XI y León XIII). Por otra parte, se
intentaba limitar la impronta de los sindicatos más confrontativos dentro de las
empresas y las fuerzas de las ideas anticapitalistas de los distintos partidos de
izquierda, fenómenos que continúan durante todo el siglo XX. Por otra parte, la
orientación social-cristiana tenía presencia en algunos sectores del mundo del
trabajo en la Argentina de los años 60; por ejemplo en agrupaciones empresa-
riales y sindicatos católicos, o cristianos, acompañando otros intentos de con-
tención y solución a las confrontaciones económicas y políticas durante la
Guerra Fría. Se sumaron propuestas de políticas económicas y sociales, que
trataban paliar el capitalismo más crudo y ofrecer alternativas atractivas a los
empresarios y a los trabajadores, frente a los modelos de disputa y lucha social
de los socialistas, comunistas y sindicalistas.
Cabe recordar además que los años 1964-74 fueron de tremenda convulsión
política y social interna en la Argentina. Se sucedieron siete presidencias, cuatro
de ellas militares con intenciones de modificar el carácter republicano del estado
(Arturo Illia, 1963-66, General Ongania, 1966-70, General Levingston, 1970-73,
General Lanusse, 1971-73, Héctor Cámpora, 1973, General Perón, 1974, Isabel
Perón, 1974-76), y se engendró la tumultuosa transición de la presidencia de
Isabel Perón hacia una dictadura militar, que duró hasta 1983. A pesar de estas
convulsiones y la creciente militancia revolucionaria de izquierda y derecha (se
multiplicaron los grupos armados) persistió inicialmente un período de fuerte
crecimiento industrial. Ambos hechos pueden haber influido en la actitud de los
empresarios, a apostar a un modelo de paz interna en las fábricas, al servicio
social de empresa. Era una propuesta de solución pacífica a los conflictos inter-
nos, puestos en peligro desde el entorno social y político. Pero esta intención
tocó fondo durante el comienzo del gobierno de Isabel Perón, debido a la decli-
nación de la economía, al incremento de la violencia en las luchas ideológico-
políticas que también penetró en las empresas y sindicatos, y a la degradación
sucesiva de las garantías del estado de derecho, que culminó con la instalación
de la dictadura militar. Las empresas ya no podían aplicar el modelo de coope-
ración social interna. Había concluido un ciclo, y la Fundación Servicio Social en
la Empresa terminó sus actividades en 1975.