Page 13 -
P. 13
PRESENTACIÓN 11
a temas alemanes, hace imprescindible que su traductor posea los tres idiomas.
El ensayo tiene la utilidad de resumir el status quo creado precisamente por su
tesis, que forma uno de los fundamentos de los estudios relacionados con el
Archivo. Quizás se habría podido recurrir a trabajos más recientes y que van
más allá de lo investigado por Saint Sauveur, pero su trabajo honra el momento
para el que se brindó y servirá como orientación a quienes entren en estos temas
sin conocimientos previos.
Partiendo de este panorama, el trabajo de Lila Bujaldón de Esteves rescata
una información no esperada: hasta la generación de Rodolfo Modern, Oscar
Caeiro y Nicolás Dornheim todos los docentes universitarios de relieve en el
ámbito de la Literatura Alemana eran inmigrantes (aunque no todos alemanes).
A partir de las biografías de los primeros germanistas que desarrollaron estudios
de literatura alemana en la universidad argentina este artículo destaca su pro-
veniencia inmigratoria según las distintas épocas y circunstancias de su llegada
a la Argentina desde fines del siglo XIX. En una segunda parte se recupera la
existencia y el destino de las bibliotecas de Mauricio Nirenstein, Albert Haas,
Juan Carlos Probst, Günther Ballin, Ilse M. de Brugger, Werner Bock, entre otras.
Quizás convendría estudiar asimismo los libros del conocido coleccionista y
bibliófilo Ricardo Staudt, un empresario y comerciante en lanas a la que tuvieron
acceso varios de los germanistas e intelectuales alemanes del ambiente acadé-
mico. Hoy existe un acervo importante de libros alemanes en la Biblioteca Nacio-
nal de Buenos Aires como “Donación Staudt”. O la del banquero Alfredo Hirsch,
otro coleccionista y hombre de gran cultura, que no está abierta al público.
El trabajo de Regula Rohland se ocupa de los comienzos del periodismo en
idioma alemán en la Argentina. A lo largo de un siglo y medio, el periodismo
alemán en la Argentina constituye un panorama muy amplio –hay un total de casi
100 títulos– del que en esta ocasión solo se estudió el primer tramo. Se trata de
un paisaje con muchísimas lagunas. Hasta 1900 se registran treinta publicacio-
nes, de las que dos desplegaron una larga vida, llegando solo el Argentinisches
Tageblatt hasta el presente. De los periódicos de mediana duración hay dos que
deberían estudiarse con detenimiento, el Vorwärts (1886-1901), aunque Saint
Sauveur le dedicó ya muy buenas páginas y hay estudios realizados por Horacio
Tarcus y colaboradores, y el Buenos Aires Handelsblatt (1888-1924).
Hans Knoll analiza el intercambio académico entre Córdoba y Alemania que
casi llegó a estancarse durante la República de Weimar. El centro de la política
cultural alemana, en cuyo marco los científicos alemanes visitaban la Argentina en
esa época, era Buenos Aires. Una de las pocas excepciones fue el nombramiento
del geólogo Oskar Schmieder, quien, ya instalado en la Universidad de Córdoba,
fracasó en su iniciativa de llevar más profesores alemanes a esa universidad. Los
acontecimientos ocurridos en Córdoba en los años 1920 se sitúan así en un con-
texto más amplio y se conectan con la reforma universitaria de 1918, cuyas con-
secuencias jugaron un papel importante en el nombramiento de Schmieder.
En el estudio de Claudia Garnica la región chaqueña aparece como destino
repetido dentro del corpus de textos de viajeros que escriben en alemán sobre
la Argentina, específicamente entre 1870 y 1970. Tres son los propósitos de sus
viajes: investigación científica, exploración de la zona como posible destino de
colonización y ansias de aventuras. Tanto la finalidad de los viajes como el