Page 14 -
P. 14
12 REGULA ROHLAND DE LANGBEHN
público receptor son dos líneas de fuerza que se ponen en juego para el análisis
de los textos de esta investigación, así como la imagen que evidencian del
Chaco. Desde la Imagología se presentan las descripciones que brindan los
autores estudiados y se arriesgan hipótesis sobre las razones que influyeron en
las diferentes miradas sobre la región. El artículo se limita, igual que la tesis de
la autora (Garnica, 2016), a autores que publicaron libros y ahonda en temas
presentados en ella. Deja así abierto otro fértil terreno para la investigación,
porque, junto a las obras tratadas, se encuentran en publicaciones periódicas
como el Deutsche La Plata Zeitung y el Jahrbuch des Deutschen Volksbunds de
comienzos de los años 1930, narraciones significativas de Cissy von Scheel, la
esposa de un oficial alemán que poco después cayó en la Guerra Civil Española.
Von Scheel fue una observadora perspicaz y espiritual de las circunstancias de
trabajo y formas de convivencia de la población chaqueña.
Germán Friedmann ofrece una aproximación a la composición, el fun-
cionamiento y las actividades de las organizaciones anti-hitleristas radicadas en
la Argentina: “Die Schwarze Front” y “Frei-Deutschland Bewegung”, cuyos inte-
grantes se definían como los genuinos representantes del verdadero nacionalso-
cialismo. Hace hincapié en las distintas maneras en que sus miembros se
relacionaron con otros grupos germanoparlantes antinazis y en los modos en que
sus acciones repercutieron en los residentes de habla alemana en la Argentina.
Robert Kelz, nuestro colega estadounidense, que participó por cuarta vez
en los Coloquios, se centró en la actividad teatral desplegada en escuelas ale-
manas porteñas por la Freie Deutsche Bühne (Teatro Alemán Independiente) y
por el Deutsches Theater (Teatro Alemán) o “Ney-Bühne”, dirigido por Ludwig
Ney. Analiza el teatro pedagógico en los grupos antagónicos alemanes de Bue-
nos Aires para explorar la diversidad de actividades teatrales alemanas; observa
cómo se forman y fomentan durante el nacionalsocialismo dos comunidades
alemanas distintas –las llamadas “dos aldeas” (Balder Ohlson)– y en muchos
aspectos conflictivas, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría; pero
también muestra cómo después de la guerra la actividad teatral facilita la inte-
gración de los emigrantes de habla alemana en la sociedad argentina.
Los resultados de los anteriores coloquios han sido publicados en el Anuario
Argentino de Germanística (Nº IV, 2007; Anejo II, 2010) y en Estudios Migratorios
Latinoamericanos (Nº 70, 2011 y Nº 74, 2014).
Hemos hecho un recorrido largo y enriquecedor, y que promete extenderse
hacia el futuro, analizando otros temas de la inmigración alemana en la Argentina.
Estos cuatro tomos contienen unos 50 trabajos, en los que se aprendió mucho
para poder encarar el desafío de una publicación propia, como lo constituyen
los Cuadernos del Archivo que se inician aquí.
Regula Rohland de Langbehn