Page 51 -
P. 51

COMIENZOS DEL PERIODISMO EN IDIOMA ALEMÁN EN LA ARGENTINA  49



                 La segunda breve historia del asunto se detalla en un capítulo escrito por Ernst
              Bachmann, redactor entonces del DLPZ y editor del Jahrbuch und Adress-Kalender
              de Hugo Kunz, 1884, en el que aparece dicho capítulo. Bachmann no remite al
              trabajo anterior y el hecho de que no concuerden las informaciones entre uno y otro
              lleva a pensar que se trata de un nuevo trabajo independiente. Lo escrito por Bach-
              mann quedó como referencia para las elaboraciones posteriores del tema. Este autor
              muestra consciencia de la disyuntiva implícita para un periodismo en idioma extran-
              jero. Conoce la historia paralela y anterior en los EE.UU. y sabe que ese periodismo
              puede orientarse hacia el país de acogida, conservando solamente el idioma y los
              rasgos culturales principales del país de origen, o puede dirigirse a un público recién
              inmigrado, conservando las características del periodismo patrio. Para la Argentina
              le parece que solo esta segunda alternativa tiene sentido (Bachmann 1884: 83-84).
              Acotemos que dicha diferencia básica se observa precisamente entre los dos perió-
              dicos germano-argentinos más duraderos: aunque ninguno de ellos lo haga en forma
              excluyente, el DLPZ se esfuerza en justificar la política de la madre patria frente a las
              publicaciones de los Alemann, que tienden a priorizar la realidad argentina, a la que
              analizan con parámetros europeos. Como bibliógrafo de los periódicos, Bachmann
              realizó un trabajo esmerado, ante todo en lo que se refiere a los primeros de ellos,
              hoy perdidos en su gran mayoría, explicando quiénes colaboraron y cuál fue la base
              económica de cada emprendimiento. Además los describe con mucho detalle, de
              forma que el lector tiene suficientes criterios de evaluación. Su detallismo inspira más
              confianza que el relato resumido de su predecesor (“Peuser”).
                 El tercer informante de relieve fue José/Josef Winiger en sus Beiträge zur
              Geschichte des Deutschtums in den La Plata Staaten, obra que no llevó más
              adelante que al año 1870 y que fue editada en una serie de artículos en la DLPZ
              (1917-18). De esta obra sobreviven varias copias mecanografiadas, que en algu-
              nas partes divergen de los artículos publicados. Pero no se registran divergen-
              cias de peso en el capítulo dedicado a la prensa. En todo lo esencial, Winiger
              se basa en Bachmann, agregando solamente algunas informaciones acerca de
              los editores. Menciona el proyecto de un libro propio dedicado a la prensa ger-
              mana en la Argentina, del que no quedan rastros.
                 Ese capítulo de Winiger fue transcripto casi al pie de la letra en el extenso
              pasaje que dedican Lütge et al. (1955 y 1981) a este tema , de modo que en
                                                                5
              realidad luego de Winiger ya no encontramos un nuevo tratamiento de la cues-
              tión hasta la obra bibliográfica de Arndt/Olson (1973), que, según mi conoci-
              miento, es lo último que se escribió sobre aquellos comienzos.
                 Arndt/Olson (1973: 35-37) reprodujeron en su capítulo sobre la Argentina un
              trabajo de Federico Müller, el editor del Freie Presse, del 29/4/1969, con el título
              de “Chronik der deutschen Presse am Rio de La Plata”, que, sin nuevos porme-
              nores, representa un buen panorama de la naciente prensa en idioma extranjero.
              Para sus notas históricas referidas a la primera etapa, Arndt/Olson utilizaron la
              misma base de la que se alimentó Winiger, o sea, el capítulo que Ernst Bachmann
              dedicó a los periódicos hasta 1884 y que sigue siendo la fuente más explícita
              sobre este breve panorama. A lo establecido por Arndt/Olson solo puedo agre-



              5    1981, pp. 186-189. A esta edición remitimos como Lütge et al.
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56