Page 51 -
P. 51
SOFÍA KNOLL. TRAS LOS PASOS DE LA LIEBLING HEBREA 49
nuestra amistad, y por fin, de nuestra admiración", escribirá en sus Memorias
(Paz 1987: 149). Paz, quien le dedica a Sofía su Tercera Sonata de los doce
tonos, la consideraba "prodigiosa" en relación a su calidad como intérprete, sus
lecturas a primera vista, sus "acertados comentarios sobre las obras" . Ella,
13
además, conversaba "en torno a la vida musical y anti-musical, de Viena, comen-
tario y anécdota sobre directores de orquesta y pianistas famosos e inevitables,
vida teatral, conocimiento del ambiente y demás" (ibid.: 150).
En la correspondencia y en la vida de Paz de esa época, Sofía siempre estaba
presente. Por ejemplo, cuando Paz le propone al escultor Antonio Sibellino for-
mar un grupo de vanguardia y realizar reuniones quincenales, junto a "[Emilio]
Pettorutti, María Rosa [González], [Ramón] Gómez Cornet, [Carlos] Giambiagi,
Sofía Knoll" (García Muñoz 1989: 315). Sobre ella como pianista, Paz relata:
Su repertorio es extenso, y comprende autores clásicos, románticos y
modernos del período postromántico e impresionista. El temperamento
de la artista parece preferir, sin embargo, expresarse a través del arte-
confesión de los románticos (Schubert, Schumann, Chopin, Liszt),
antes que recurrir al objetivismo de los clásicos y de algunos modernos
de post-guerra [sic]. En la interpretación de aquellos autores, Sofía
Knoll, es una verdadera inspirada; y a pesar de su juventud, que des-
borda al contacto del lirismo schubertiano, penetra sin desmayo y con
gran fuerza intuitiva en el drama moral de un Brahms, o en el ardiente
misticismo de un César Franck (Programa Concierto 26/8/1937).
Sofía se incorporó como intérprete al ciclo de conciertos del Grupo Renovación,
debutando el 21 de agosto de 1936 con la Sonata N° 3, op. 28 de Sergei Prokofiev
y la Sonatina op. 12, de Philipp Jarnach, junto al flautista Ángel Martucci, ambas
en primera audición para la Argentina . Este evento se llevó a cabo en la Asociación
14
Amigos del Arte (Scarabino 2000: 233). Según Paz, la obra de Prokofiev
respondía plenamente a su temperamento romántico, vehemente,
espontáneo y desencadenó el prodigio que era la mejor de sus espe-
cialidades, avasallando auditorio, demoliendo público, arrasando pia-
nistas asistentes, cronistas de todo calibre y pelaje, y haciendo
estremecerse los cuadros de la Asociación Amigos del Arte, que fue-
ron testigos, o mejor aún, ornamentos testimoniales del suceso impar
(Paz 1987: 150).
13 En el manuscrito de la Tercera Sonata de los doce tonos dice: "A Sofía Knoll. Querida
amiguita, muy feliz sería yo si en esta obra hubiera solamente algunas pocas combinaciones
de notas que fuesen de tu agrado. Si así fuera, te las dedico, pues aunque muy poco serían
ellas para ti, tendrían, sin embargo, el mérito y yo la dicha, de que las hubieras distinguido, ya
sea con tu aprecio como con tu benevolencia." (Romano 1976: 45).
14 Grupo creado en Buenos Aires en 1929 por los compositores Juan Carlos Paz, Jacobo
Ficher, Juan José Castro, José María Castro y Gilardo Gilardi, con los objetivos de introducir
las vanguardias estéticas en el campo musical argentino, difundir obras de diversos compo-
sitores en audiciones públicas, editar obras de sus afiliados y abrir opiniones sobre asuntos
de índole artística, según consta en su manifiesto fundacional. Ver: Scarabino, 2000.