Page 101 -
P. 101

ACTIVIDADES ANTIARGENTINAS: EL CASO DE LA GOETHE SCHULE   99



              nos Aires. Se ubicó hasta su expropiación por el gobierno argentino en 1946 en
              el barrio de Belgrano. En 1934, Edmund von Thermann tomó el cargo de jefe de
              la diplomacia alemana en Buenos Aire, como consecuencia de la llegada de
              Hitler al poder por las urnas en Alemania. Con el representante del Tercer Reich
              en Argentina, la escuela adhirió a la línea política y cultural impuesta por la lega-
              ción alemana.
                 Paralelamente a esto, en la década de 1930 en Argentina se ahonda en un
              marco de un nacionalismo integral, el papel de la escuela pública como un lugar
              de construcción y promoción de un pensamiento patriota en el que prima el
              concepto de amor a la nación. En ese contexto se inicia una serie de investiga-
              ciones sobre las prácticas pedagógicas en las escuelas extranjeras. El cuarto
              informe de la CIAA se centra en las escuelas alemanas y sus docentes incluyendo
              un apartado de 216 páginas sobre la Goethe Schule (Madueño/Gonzalez 1942).
                 Se tratará, por lo tanto, de exponer las motivaciones detrás de dichas inves-
              tigaciones según el contexto nacional e internacional de la creación de la CIAA,
              y de destacar la importancia que tuvo la educación en esa investigación para la
              cámara de diputados. Por último, se analizarán los impactos directos e indirectos
              que estas investigaciones tuvieron sobre las estructuras escolares –tomando el
              caso de la Goethe Schule– y la comunidad polarizada de los germanoparlantes
              hasta la expropiación de los bienes de la comunidad "alineada" al inicio del 1946.


              Motivos de creación de la CIAA, 1938-1941

              La cuestión migratoria y la argentinización de las poblaciones extranjeras que
              se trasladaron a Argentina no surge en la década de 1930, sino que es debatida
              a partir de fines del siglo XIX, cuando el diputado Marco Avellaneda define que
              el uso del idioma nacional y el aprendizaje de la cultura local son condiciones
              indispensables para la inserción de las poblaciones "extranjeras" . El miedo de
                                                                     5
              los diputados argentinos era en aquel entonces la disolución del vínculo cultural
              y de la soberanía nacional frente al discurso expansionista de las potencias
              europeas. Frente a este desafío de integración se definió al papel de la escuela
              pública como clave para la transmisión del idioma. Como bien lo define Ana
              Bertoni (2001: 312-313), se observan tres posiciones dentro del nacionalismo
              argentino: el cosmopolita, el patriota y el nacionalista. El mayor punto de discor-
              dia entre estas tres posiciones es la cuestión del «extranjero». Ana Bertoni explica
              que los cosmopolitas adoptan una posición abierta, según el espíritu de la Cons-
              titución del 1853, donde las poblaciones extranjeras no se ven como obstáculo
              a la cultura argentina, ya que esta última se conformó parcialmente por los
              aportes de las olas migratorias al país. Los patriotas, como el ya mencionado
              Marco Avellaneda, piensan que el aprendizaje del idioma español es clave para
              las poblaciones extranjeras sin que estas últimas tengan que romper con sus
              vínculos culturales de origen. En cambio, los nacionalistas tienen una visión


              5    Conceptos del miembro informante diputado Marcos M. Avellaneda, respuesta al proyecto
              de ley debatido en la sesión del 30 de julio 1896 en el Congreso Nacional en Buenos Aires. CIAA.
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106