Page 11 -
P. 11
Introducción
Los doce artículos académicos y los cuatro testimoniales abren un diálogo pun-
tual, dedicado a los espacios de la actividad pública dentro de la colectividad o
–si pensamos en los estados de proveniencia, las religiones, las ideologías– las
concurrentes colectividades de habla alemana en la Argentina, estudiando su
forma de constituirse, de perpetuarse en el tiempo y de accionar, así como
también sus lazos a las tradiciones traídas desde los lugares de origen o infiltra-
das desde allí mediante contactos materiales e innovación personal. La inmigra-
ción masiva de habla alemana al país se extiende a lo largo de todo un siglo,
produciéndose en varias oleadas, cada una con sus características diferenciales,
y plasmó en el país receptor todo un mundo de instituciones particulares, del
que los temas aquí tratados no son más que una muestra.
El mundo de las asociaciones e instituciones es curiosamente disímil para las
diferentes nacionalidades que confluyeron para conformar la población argentina.
Si estudiamos las sociedades de ayuda mutua introducidas por los italianos, pode-
mos observar cómo debajo de su rótulo se desarrollaban las más diversas acti-
vidades. Formaban como células dentro del ámbito de la mutual. De esta forma,
el panorama de las asociaciones es numéricamente limitado, pues todo se jugaba
bajo el mismo techo de la mutual: cursos de idioma, actividades musicales y
deportivas, discusiones políticas. En contraste, los alemanes inmigrados, aunque,
como bien se sabe, en número eran muchos menos que los italianos, fundaron a
lo largo de los años asociaciones diferentes para cada actividad que querían
realizar en forma grupal. Hay entonces desde las asociaciones más grandes, en
primera instancia las iglesias no católicas (protestantes y ás tarde, las judías, en
segunda, el hospital y las sociedades de beneficencia, y en tercera, las escuelas
(cada una por separado), pasando por las medianas, como las sociedades de
música, especialmente las de canto, y las profesionales, como las de empleados
de comercio, de ingenieros, de docentes, y las muy pequeñas, como alguna
sociedad de los (dueños de) perros ovejeros alemanes, de mandolinas o un Jodler-
club (asociación de los que ejercitan el Iodl, un grito del montañés transformado
en música o, según el diccionario, el "canto a la tirolesa"), sociedades a veces muy
efímeras, de las que con suerte se conservó el nombre o algún documento suelto.
Luego del libro realizado por Wilhelm Lütge y sus sucesores Karl Werner
Körner, Werner Hoffmann y en la segunda edición se agrega Karl Klingenfuss,
en el que se nombran muchas asociaciones sin que se les dedicara un estudio
profundo, el tema ha sido abarcado en los trabajos de Ronald Newton, ante todo
en German Buenos Aires (1977), que informa sobre muchísimos hechos de la
colectividad de habla alemana en Buenos Aires y que, junto con el libro Un
siècle d'émigration allemande vers l'Argentine 1853-1945 de Anne Saint Sauveur-
Henn (1995) forman una base de los conocimientos actuales no solo sobre su
tema general, sino también sobre las asociaciones que entraron en su campo
de estudio. En años recientes, la guía de asociaciones Asociaciones Argentinas
de Lengua Alemana. Un aporte a la Responsabilidad Social realizada por Wilhelm
Lege (2007) brinda una idea del diverso panorama del que en este Cuaderno se
trataron más pormenorizadamente unos pocos ejemplos.