Page 175 -
P. 175
LOS ALEMANES DE RUSIA (DEL VOLGA) EN ARGENTINA 173
Las prerrogativas señaladas no eran para desechar. Se les permitiría el uso
de su propia lengua y el mantenimiento de sus escuelas con maestros propios;
en la Rusia ortodoxa se respetarían sus creencias (católicas y luteranas); podrían
llevar sus sacerdotes y pastores y contar con la posibilidad de tener sus propios
seminarios y escuelas para la formación (Popp/Denning 1977: 21). Igualmente,
podrían vivir en aldeas sustentables o colonias madres (Mutterkolonien) y contar
con tierras entregadas por el estado ruso para su producción. Si bien habría
periódicas modificaciones de los lotes de tierra asignados según el número de
componentes familiares, los miembros excedentes podrían crear nuevas colo-
nias (colonias hijas o Tochterkolonien) en otros lugares de la región. Uno de los
privilegios más importantes fue la notificación de que no participarían en la vida
militar, ni serían convocados a las filas del ejército. Con estas condiciones y a
través de agentes especiales se formalizaron las inscripciones y se pusieron en
movimiento las distintas caravanas para marchar hacia Rusia.
El itinerario que siguieron, fue por tierra hasta los puertos sobre el Báltico
(particularmente Lübeck) y, luego, por mar hasta San Petersburgo para desem-
barcar en la isla de Kronstadt y cruzar hasta Oranienbaum. Posteriormente,
fueron dirigidos hacia las riberas del Bajo Volga. Hubo grupos que realizaron el
itinerario por tierra y otros por los ríos y lagos interiores hasta encontrarse con
el Río Volga y seguir por éste hasta Saratov. De las más de 30.000 personas
que viajaron en los primeros años, sólo se establecieron en la región unos 27.000
colonos que sobrevivieron a los fríos, las dificultades del itinerario, las diversas
temperaturas y enfermedades. En estas regiones, de estepas vírgenes y con-
geladas, comenzaron un duro y sacrificado trabajo para instalarse, crecer hasta
formar en los primeros diez años más de un centenar de aldeas en ambas orillas
del río sobre una región originalmente asignada de 45.000 km (ibid.: 35). Pos-
2
teriormente fue ampliada a casi el doble, teniendo una superficie total similar a
la Provincia de Entre Ríos.
Para los labradores empobrecidos, los soldados cansados de la gue-
rra, los obreros explotados y los artesanos sin trabajo, el alejamiento
del lugar de su nacimiento significaba "su salvación"; destacamos aquí
que el llamamiento hacia la emigración no sólo se cumplió entre los
alemanes, sino que se extendió por Dinamarca, Holanda, Polonia,
Suecia, [la futura] Yugoslavia, Suiza y Francia. Pero por ser Alemania
la más arruinada por las guerras, sus habitantes aceptaron en mayor
proporción dicha invitación (ibid.:22).
En estas condiciones se inicia el proceso de asentamiento de los alemanes
llegados a las tierras del Volga. La primera aldea que fundaron fue Dobrinka, en
junio de 1764, sobre el margen derecho del Río Volga, considerado por lo gene-
ral como un terreno escarpado, con pequeños cerros y pocos claros para el
cultivo. A esta zona se la llamó la Bergseite, en contraposición con el margen
izquierdo, más plano y con superficies de llanura a la que se llamó Wiesenseite.
Al comienzo se instalaron sobre la primera, demorándose en ocupar la zona
de llanura por cuanto allí se encontraban tribus vandálicas (quirguisios, cosacos
y kalmucos) que, de tanto en tanto, asolaban los poblados (Beros 2011: 24) de