Page 180 -
P. 180

178                      HORACIO WALTER



          las, informativos, mensajes, teatro) provoca en las familias un nuevo impacto para
          el uso de la lengua nacional. La mujer, que hasta este momento estaba resguar-
          dada de la necesidad de hablar en castellano (sólo iba a misa o a las fiestas
          familiares, donde se hablaba el dialecto alemán), comienza a aprender la nueva
          lengua de boca de sus hijos, que la aprenden en la escuela, y a asimilarla a través
          de lo que escucha por radio. Para muchos jóvenes que desconocían el castellano
          y que se vieron obligados a realizar movimientos migratorios internos, se genera
          la necesidad de comprender, en forma indispensable y rápida, la lengua de todos.
            Lo mismo sucede en el aspecto religioso. Una fe profunda, practicada en las
          aldeas y colonias con todos los ritos y obligaciones se debilita. "Toda religión
          lleva a una vida de comunidad" (Riffel [1928] 2008: 159). Esta nueva integración
          al mundo del trabajo fuera de sus hogares tradicionales, el alejamiento de las
          aldeas conllevará también el debilitamiento de los valores rituales y culturales
          de la religión que profesan, particularmente de sus aspectos externos. "Cuando
          la compra de tierras (en Entre Ríos) se hizo más difícil y los arrendatarios debie-
          ron cambiar de lugar cada cuatro años o aún con mayor frecuencia, muchos se
          fueron alejando de las costumbres religiosas y eclesiásticas" (ibid.: 160).



          Momentos clave de la apertura de las comunidades volguen-
          ses y ruso-alemana


          Suelen ser los grandes acontecimientos los que ayudan a la unificación de las
          comunidades, al fortalecimiento de su identidad a través de una profusa comu-
          nicación interna y de la celebración de aquellas cosas que los identifican pro-
          fundamente y los unen. Los cincuenta años de estadía en el país que se celebran
          en 1928 servirán justamente a estos objetivos. "Una creciente toma de concien-
          cia al respecto, se reflejó a partir de la temática de la celebración del Cincuen-
          tenario de la colonización en Argentina, impulsada fervorosamente desde las
          páginas del Russlanddeutsche Ecke" , el clásico boletín parroquial del Pastor
                                         4
          Riffel. Diferentes publicaciones, el rescate de la memoria cultural y la acentuación
          de los valores individuales y colectivos generaron el ámbito adecuado para afir-
          mar cohesión e identidad.
            En el año 1978, al momento de festejar el Centenario, la memoria y la iden-
          tidad vuelven a reforzarse. Al igual que para el Cincuentenario se prepararon
          actos, organizaciones, publicaciones que no hacen otra cosa que subrayar el
          significado fáctico de cumplir cien años en la sociedad argentina. Muchas cosas
          han sucedido a lo largo de ese tiempo. Tanto en la sociedad argentina como en


          revolución de los transistores a partir de 1954, reemplazando las radio-receptoras de tubos
          existentes, muy utilizada por las comunidades de inmigrantes en pueblos y chacras gracias a
          pequeños molinos de viento para generar energía eléctrica inexistente en muchos lugares
          durante la primera mitad del s. XX.

          4    Beros 2012: 100. Se refiere al suplemento Russlanddeutsche Ecke (Rincón de los alema-
          nes de Rusia), que acompañaba durante los cinco años 1925-1929 al Evangelisches Gemeinde-
          blatt. Luego evolucionó a constituir un periódico propio, Der Russlanddeutsche, que se editó
          desde 1929/30 hasta 1945 en Lucas González, Entre Ríos.
   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185