Page 183 -
P. 183
LOS ALEMANES DE RUSIA (DEL VOLGA) EN ARGENTINA 181
tica posible de la comunidad. En muchas de estas obras nos encontramos con
verdaderos compendios de apellidos familiares que permiten puntos de partida
para las reconstrucciones genealógicas.
3. Lo mismo ha sucedido con las revistas y medios de comunicación escri-
tos, en formato de diarios, revistas, semanarios, suplementos, boletines y hojas
informativas. Normalmente tienen su origen en las estructuras religiosas o en las
asociaciones existentes. A lo largo de la colonización de los AR ha existido una
gran cantidad de información y comunicación entre sus miembros. Semanarios,
periódicos parroquiales hasta verdaderos medios de comunicación que van
desde las cuatro hojas del Pastor Riffel hasta el organizado y excelente periódico
Argentinischer Volksfreund que a lo largo de 65 años informó a toda la comunidad
religiosa de habla alemana y hoy resulta ser una fuente obligada e inagotable para
toda investigación de la comunidad rusoalemana. Esporádicamente surgieron
algunas revistas de breve duración, tales como Unsere Zeitung (1999), o Heimat
(2000), con amplitud de noticias de las aldeas y colonias, de las comunidades
de Alemanes del Volga o Alemanes de Rusia en Argentina y novedades de Ale-
mania. Y muchas notas escritas en alemán. Todos estos medios constituyeron
vínculos sociales de la colectividad que se encontraban dispersos en las aldeas
y en chacras y poblados, tanto de nuestro país como de Uruguay y Brasil. Las
historias, descripciones, fiestas, reuniones, hasta el importante apartado con
"Todesanzeigen" (avisos fúnebres), con fotografías e informaciones de toda la
familia, que constituyen hoy fuentes de análisis para los estudios genealógicos.
Por otra parte, estos periódicos constituían centros informativos de datos de otras
actividades, avisos confesionales de los distintos grupos, datos vinculados a la
vida ciudadana, tales como las ofertas de compra-venta de campos, animales y
herramientas, precios de cereales y animales en plaza, etc.
4. En los últimos años los acontecimientos que congregan mayor cantidad
de público, vinculados a la comunidad o ajenos a ella, han sido y son las fiestas
y celebraciones populares donde la música y la gastronomía permiten el man-
tenimiento de la identidad de las costumbres y tradiciones comunitarias. Si bien
no es posible tomarlas en términos absolutos, se generalizan la música y las
costumbres a través de pequeñas pinceladas que se ofrecen a los presentes.
De todos modos, el encuentro social, la necesidad de los mayores de tener
espacios propios, el ámbito donde el encuentro también permite hablar en los
propios dialectos, ha hecho que la mayoría de las fiestas tengan una convoca-
toria importante y, en muchos casos, largamente esperada. Las comunidades
ajenas han encontrado tanto en las fiestas como en las degustaciones gastro-
nómicas la posibilidad de conocer la vida profunda de los AV, su singularidad y
permitir de ese modo la natural comparación entre las comunidades. Podemos
observar su diversidad, más allá de las clásicas fiestas patronales y locales
(Kerbs) hasta la creación de fiestas especiales que convocan de la misma manera
a propios y extraños. Al calor de estas fiestas han surgido tanto por vocación
propia como para amenizarlas, los conjuntos y bandas musicales que mantienen
la tradición ruso-alemana por la música. Desde los tradicionales "músicos de
casamientos" hasta los conjuntos y bandas actuales que mantienen, crean y
hacen vibrar a chicos, jóvenes y grandes en todas las fiestas que se realizan. La
música no se agota en las fiestas. Continúa en las presentaciones, en la disper-