Page 188 -
P. 188
Asociación Filantrópica Israelita
PEDRO N. SADLER
Buenos Aires. Autoridad de la AFI
He de referirme seguidamente a la constitución, al desarrollo y a la labor que cumplió,
y cumple hoy, la Asociación Filantrópica Israelita (AFI), que fue fundada en Buenos
Aires en 1933 con la primera denominación (expresada en idioma alemán) de Hilfs-
verein deutschsprechender Juden (Asociación de ayuda a judíos de habla alemana).
Atento al largo período transcurrido entre 1933 al presente, y a los cambios
de la misión de AFI, procederé a dividir su historia en dos etapas:
La primera: la gestión y el objetivo original, que se cumplió desde 1933 hasta
el fin del nacionalsocialismo, y la segunda: la labor de la AFI desde entonces
hasta el presente.
La primera etapa
Tuvo como motivación especial, y casi única, la de socorrer a los habitantes de
religión judía, como consecuencia del nacionalsocialismo en Alemania, pero
también, en otros países europeos.
En los siglos XVIII y XIX, en base al pensamiento de filósofos, intelectuales e
ideas, que surgieron a consecuencia de la Revolución Francesa y las invasiones
que realizó Napoleón, se comenzó a emancipar a los judíos que vivían en los
distintos estados independientes, por ejemplo, Bohemia, Westfalia, y otros paí-
ses de habla alemana que, luego de uniones y cambios de fronteras son ahora
Alemania, Austria, Suiza, la República Checa y Hungría. Sucedió entonces que
los habitantes judíos que habitaban en esos países, se asimilaran a los demás
habitantes, esto es, dejaron de hablar en yiddish y lo hicieron en adelante, en
alemán, adoptaron apellidos y nombres nuevos y, en los lugares donde vivían,
se adaptaron por completo a los usos y costumbres de sus vecinos y fueron:
poetas, comerciantes, médicos, hombres de ciencia, etc. Y así, más próximos
a los demás, crean industrias, bancos, laboratorios, colegios, lo que se hace
notar en Berlín, Viena y otras ciudades y en los territorios donde residen.
Los 615.000 súbditos judíos del Emperador Guillermo que en 1910 vivían en
Alemania se consideraban, y, así fueron admitidos, como ciudadanos alemanes de
fe judía. Lo mismo aconteció en el Imperio Austro Húngaro, donde, también, los
judíos que alli residían gozaban de los mismos derechos que los demás ciudadanos.
Después de la Primera Guerra Mundial, al desmembrarse el Imperio Austro
Húngaro y crearse la República Checa y Hungría, fueron ratificados estos derechos.
Lamentablemente tener los mismos derechos civiles no fue una realidad para
los habitantes judíos en Rusia y Polonia, donde la discriminación, en diversos
aspectos, se hizo sentir por mucho más tiempo.
Destaco que, durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) los ciudadanos
de las naciones de habla alemana de religión judía defendieron a sus países,
combatieron, fueron condecorados y murieron en el frente y sufrieron las mismas