Page 185 -
P. 185
LOS ALEMANES DE RUSIA (DEL VOLGA) EN ARGENTINA 183
rido particular importancia, que se ha expresado en dos hechos realizados en los
últimos años, en que la temática de los alemanes de Rusia o alemanes del Volga
entra a formar parte de programas de los institutos superiores y la Universidad.
Uno ha sido el encuentro realizado en el Seminario Luterano (ISEDET) en el año
2014 sobre la temática de la Inmigración de los Alemanes de Rusia, coordinado
por el Dr. René Krüger y el Dr. Daniel Beros, y el otro, la creación de la Cátedra
Libre de la Historia y la Cultura de los Alemanes del Volga en la Universidad Nacio-
nal de la Plata, dirigida por el Prof. Horacio Agustín Walter. Ambos aparecen como
faros importantes, donde la temática a la que nos referimos comienza a tener un
alcance y tratamiento académico, impensados años atrás.
7. Otro de los aspectos desarrolladores es el arte colectivo e individual. La
producción de obras por parte de pintores de la comunidad ha alcanzado en los
últimos años una preeminencia especial. Helmut Ditsch, pintor de alcance inter-
nacional es conocido en nuestro medio por su obra del Perito Moreno en la Casa
9
Rosada de Buenos Aires, más otras obras de alcance y repercusión mundial.
Margarita Bonilla Stremel que ha paseado sus pinturas por el mundo en la expo-
sición de la Fragata Libertad e impone sus obras en talleres de la Capital Federal.
En varias colonias y aldeas se multiplican los artistas. En canto ha sobresalido
Sergio Denis, de Coronel Suárez y en cine Maximiliano Schönfeld, de Entre Ríos,
con dos de sus obras en el circuito comercial: Germania (2012) y La helada negra
(2016), y también cortos de cine, con premios en el festival de cine Bafici. César
Mellinger, de Coronel Suárez, ha estrenado su obra Agnes, de carácter amateur,
reconocida en las presentaciones al igual que sus videos privados o de difusión
profesional. Progresivamente en los canales de la TV aparecen videos realizados
de forma profesional, como el caso del que realizó la periodista Ana Caccopardo
sobre la migración de los pueblos para el Canal Encuentro .
10
8. Los museos. Nos hemos encontrado con museos locales, algunos espe-
cializados en herramientas, arquitectura, con repositorio de libros y documentos.
En realidad los museos tienen la particularidad de conservar el patrimonio físico
de quienes fueron nuestros antepasados y determinan la línea, dirección e impor-
tancia de la identidad. Siendo los mismos de patrimonios locales o personales,
aparecen y desaparecen según las posibilidades de localización, es decir, de
acuerdo o no con la posibilidad de lugares donde depositar y conservar los obje-
tos. Como ventaja tienen la gran posibilidad de mantener aquellas cosas que hicie-
ron al proceso migratorio, siendo sus desventajas la baja sustentabilidad en el
tiempo. En distintas aldeas podemos encontrar este tipo de expresiones, como La
Casa del Fundador en Pueblo Santa María de Cnel. Suárez o el Museo Parque Las
Palmeras de la familia Streitemberger en la misma colonia, el Museo en San José
(E. Ríos), el Museo de Colonia Santa Rosa (Bs.As), el Museo Municipal de los Ale-
manes del Volga "Ariel Chiérico" de Colonia Hinojo, el Museo Municipal Miguel
Stoessel Müller de Colonia San Miguel, "Nuestras raíces Alemanas" de Aldea
Spatzen kutter (Entre Ríos), por citar sólo a algunos.
9 La familia Ditsch, asentada en Villa Ballester en el conurbano de Buenos Aires, tiene sus
raíces en Viena, y es en la capital austríaca donde el pintor hizo su camino (Nota de la editora).
10 El video se titula Las dos Patrias y uno de los segmentos trata sobre la historia de los AV
en Colonia Santa María.