Page 186 -
P. 186

184                      HORACIO WALTER



            9. Cada una de las distintas formas de expresión, que hemos enumerado al
          igual que la aparición de los museos en distintos lugares del país y en algunas
          aldeas y colonias, genera excelentes condiciones para una nueva forma de
          visibilidad que es el turismo, porque permite participar en la vida cotidiana de
          las colonias o en festejos especiales y conocer la riqueza que en ellas se guar-
          dan. Desde la arquitectura volguense, la traza de sus pueblos, la construcción
          de sus iglesias y el carácter sacro de su arte nos permite el descubrimiento de
          verdaderos testimonios, que van desde los monumentos religiosos, hasta la
          gastronomía y la vida cotidiana. Observar su modo de vivir, con su prolijidad y
          serenidad provincianas, permite tener una nueva perspectiva de valoración.
          Incluso, en el conocimiento de la Colonia Menonita de Quatraché, que nos tras-
          lada a los principios de la migración, en tanto la mirada común los ve con sus
          tradiciones y costumbres de tiempos pasados. La gastronomía y las fiestas, la
          música y la danza alegran y predisponen al viajero a un aprecio exacto de la
          identidad ruso-alemana. Los paseos que pueden tener una duración de uno a
          varios días permiten extender el conocimiento y aumentar la visibilidad de estas
          comunidades.



          Conclusión

          Desde la mitad del s. XX la posibilidad de mantener las aldeas y colonias ence-
          rradas en una burbuja fue toda una posibilidad. No obstante, los distintos avan-
          ces en la legislación argentina que tuvo consecuencias sobre la educación, las
          demandas de mano de obra que lograron la dispersión de la gente joven, el
          fuerte dinamismo y la vocación al trabajo de sus descendientes, generó la rea-
          lidad de una verdadera integración en la sociedad. De ese modo, los Alemanes
          del Volga o Alemanes de Rusia lograron insertarse y visibilizarse con sus valores
          propios, con sus fiestas, su pintorrequismo, sus historias, su gastronomía y su
          alegría. Su casi millón y medio de descendientes de aquellos pioneros que lle-
          garon a partir de 1878 tienen también que recuperar, como el resto de la pobla-
          ción, las historias familiares, abrir los recuerdos de los mayores, difíciles de
          contar por el dolor o el pudor que han sentido de su vida anterior en su país de
          origen. Esta apertura debe estar dirigida hacia dentro de la comunidad para
          conocer mejor la verdadera historia y el destino heredado de sus ancestros.
          Estas tareas, más las que se realizan con todos los desarrolladores que hemos
          mostrado a lo largo de este trabajo, podrá permitir que en algún momento este
          "pueblo en camino"  disfrute de su propia herencia, con todo el peso del legado
                          11
          de los pioneros. Y, que los que mantengan esta vocación, puedan construir la
          identidad ruso-alemana con la conservación del patrimonio cultural, físico e
          inmaterial, más todos los agregados colectivos y personales de sus orígenes
          alemanes, su paso por Rusia y los que adquieran en su profunda y definitiva
          estadía en nuestro pueblo argentino.


          11   Volk auf dem Weg. Fue la consigna del III Congreso de Historia y Cultura de los Alemanes
          de Rusia celebrado en Coronel Suárez (Prov. de Buenos Aires) en el año 2008.
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191