Page 192 -
P. 192

190                      PEDRO N. SADLER



            Señalo que la labor del Hilfsverein fue muy difícil, por falta de conocimiento
          en qué y cómo ayudar, cómo conseguirlo, quién podía hacer efectiva esa ayuda,
          cómo conseguir financiar todo esto, de dónde adquirir el know how, cómo
          hacerlo, no solamente ayudar a los Emigranten para conseguir una vivienda,
          para obtener comida, para que estuviesen adecuadamente vestidos, para tra-
          ducir todo lo que necesitaban, entenderlos, para darles apoyo, para tener, expul-
          sados  de  sus  raíces,  un  futuro  o  imaginar  un  futuro  normal,  conseguirles
          beneficios culturales, etc. En fin, adaptarlos lo mejor posible, lo cual fue una
          difícil labor para los Alteingessesene y también para los Emigranten. No confun-
          damos a estos Emigranten con todos los inmigrantes que desde siempre llega-
          ron a Argentina. Estos últimos vinieron por su libre voluntad, sabiendo o pudiendo
          saber, donde quedaba y qué era en ese momento la Argentina.
            Destaco la importancia que en la creación, dirección y puesta en marcha de la
          labor de AFI, en gran medida, fue por el impulso, la pasión, el empuje y el conven-
          cimiento de una persona que dejó toda su actividad para dedicarse en un 100% a
          la labor que consideraba su deber. Ese ser maravilloso fue Don Adolfo Hirsch.
            Quiero señalar también los nombres de otras personas con igual apellido
          Hirsch, que se destacaron, durante ese período, por lo que hicieron.

                  Barón Mauricio Hirsch (1831-1896), que vivió en Munich, y creó orga-
                  nizaciones para rescatar, en primer término a muchos judíos residen-
                  tes en Polonia y Rusia. Pudo trasladarlos a la Argentina y/o a los
                  Estados Unidos, creando colonias agrícola ganaderas, que se forma-
                  ron aquí, en Argentina, en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe,
                  Buenos Aires, etc.
                  En 1937/38 la institución del Barón Hirsch, la Jewish Colonization
                  Association, fundó, en Avigdor, en la provincia de Entre Ríos, una
                  colonia donde se radicaron muchos inmigrantes de habla alemana.
                  Alfredo Hirsch, alma mater y directivo de Bunge & Born S.A.
                  Leopoldo Hirsch, uno de los fundadores de la sinagoga de la Asocia-
                  ción Religiosa Concordia Israelita.
                  Ricardo Hirsch, importante directivo en la industria química.
                  Ricardo & Mimi Hirsch, a los que me referiré más adelante.



          Algunos aspectos importantes con respecto a la presente
          temática


          Las posibilidades de salida desde Alemania por los judíos y su ingreso
          a la Argentina
          En tiempos "antiguos" tanto la salida desde Europa o desde Alemania para un
          habitante, como su ingreso a nuestro país, era totalmente libre; había que tener
          un documento y un pasaje y viajar largo tiempo para arribar a nuestras orillas.
          Eso fue cambiando. La salida de Alemania, en un principio, era más engorrosa,
          pero posible, inclusive llevando muebles, ropa, todo tipo de objetos, que por lo
          demás entraban sin problema a nuestro país. Para los judios, todo se fue difi-
          cultando más en Alemania, entre otras cosas: la obtención de un pasaporte, con
   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197