Page 195 -
P. 195

LA ASOCIACIÓN FILANTRÓPICA ISRAELITA (AFI)       193



              castellano. La biblioteca fue idea del señor Bernardo Zollfrei, quien donó para
              ello muchos libros, que finalmente quedaron en la Biblioteca del Culto Israelita
              de Belgrano.
              Bolsa de trabajo
              Con la intención de ayudar a los Emigranten a conseguir trabajo, se creó una
              bolsa de trabajo.
                 Es de consignar que las mujeres que llegaron al país, consiguieron trabajos
              más rápidamente que los hombres, pues ayudaban en hogares, cuidaban niños,
              enfermos y confeccionaban o reparaban ropa.
                 En cuanto a los hombres, era más difícil por su desconocimiento del caste-
              llano y por la imposibilidad, aquí en Argentina, de continuar con la profesión que
              tenían en Alemania.
                 En 1936 llegan al país 1208 Emigranten que recibieron de alguna forma, en
              mayor o menor medida, el apoyo del Hilfsverein. Comienza en ese año la cola-
              boración con el JCA (Jewish Colonization Agency).
                 En 1937 se funda el Frauenhilfsverein (Asociación de Ayuda de Mujeres) con
              132 socias, ejerciendo su presidencia la señora Raquel Pels. El Frauenhilfsverein
              se ocupó principalmente de los emigrantes enfermos, dándoles, o haciéndoles
              llegar, ayuda y asistencia social.
                 Evidentemente la situación financiera del Hilfsverein, pese a la ayuda de muchos,
              fue muy difícil y debe señalarse el apoyo recibido de distintas organizaciones, entre
              ellas, el American Jewish Joint Distribution Committee, y otras entidades más.
              Niños
              El 1o de agosto de 1938 el Hilfsverein inaugura lo que fuera la primera "Guarde-
              ría" de la Argentina, instalada en la calle Echeverría 1880, Buenos Aires. El Hogar
              Infantil amparó el primer mes 12 niños y creció a 50 niños (9 de ellos pupilos) a
              los tres meses de su iniciación.
                 En octubre de 1939 se alquiló e instaló una casa adicional, recibiéndose hasta
              100 niños diariamente. Los menores permitieron así que sus padres pudiesen
              trabajar mientras eran cuidados adecuadamente: comían, paseaban, aprendían
              y se entretenían.
                 Los esposos Ricardo y Mimi Hirsch encargaron la construcción de un edificio
              especial para el Hogar de Niños en la calle Vidal 2945/57, Buenos Aires, que
              pusieron muy generosamente a disposición del Hilfsverein en 1942, con una
              capacidad máxima de 120 medio pupilos y 50 pupilos, edificio que más tarde
              donaron a la institución.
                 Este Hogar Infantil más adelante se llamó Beteinu, era un lugar para vivir. Los
              niños en edad escolar iban a los colegios y en Beteinu recibían instrucción,
              distracción, comida, y algunos vestimenta y apoyo médico y psicológico. Des-
              pués de muchos años de existencia, Beteinu dejaría de funcionar.
                 Hoy el edificio fuera de haber sido la sede social de AFI, es el Centro Hirsch
              Belgrano, al que me referiré más adelante.
                 En la calle Céspedes 2526, Buenos Aires, se instaló la "Kleiderkammer"
              (ropero social), donde los necesitados recibían vestimentas y zapatos, que eran
              donados por los socios y amigos.
   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200