Page 36 -
P. 36
La Sociedad Protectora de Inmigrantes
Germánicos: ¿una entidad
transicional? Panorama historiográfico
GASTÓN ALEJANDRO OLIVERA
UNPSJB Trelew
La Verein zum Schutze germanischer Einwanderer (VzSgE) o Sociedad Protec-
tora de Inmigrantes Germánicos (SPIG) fue fundada en 1882 en la ciudad de
1
Buenos Aires por la iniciativa conjunta de inmigrantes germanoparlantes llegados
a la Argentina en distintas coyunturas del siglo XIX. El grupo que promovió su
conformación estuvo constituido por reconocidas figuras de las colonias de
habla alemana, la mayoría de los cuales tendría luego una importante trayecto-
ria social y política. Durante más de cinco décadas esta institución ayudó a los
inmigrantes de ese origen llegados al país brindándoles orientación, procurando
que consiguieran puestos de trabajo, entre otros servicios.
Sus inicios se inscriben en un proceso más amplio iniciado en la década de
1850, caracterizado por el establecimiento de instituciones comunitarias y por la
ampliación de la vida asociativa entre los grupos migrantes europeos en la Argen-
tina urbana . En ese marco, este trabajo realiza un recorrido por la literatura espe-
2
cializada en la temática de la inmigración de habla alemana a la Argentina a fin de
hallar pistas que permitan revisitar la historia de esta institución. Se presentan tres
secciones organizadas en forma cronológica a través de las cuales se abordan
las referencias dadas sobre ella, en primer lugar, por sus contemporáneos; luego
por parte de los memorialistas de la colectividad tras la primera guerra mundial;
y, por último, las indagaciones académicas, finalizando con un balance provisional
del estado de los conocimientos históricos sobre esta entidad.
I
Entre los primeros en referirse a esta institución se encuentra Ernesto Bachmann,
redactor jefe del diario Deutsche La Plata Zeitung y uno de sus fundadores, quien
en 1884 brindó algunos detalles sobre su conformación y objetivos en el Anuario
y Directorio Kunz de Buenos Aires del que fuera editor. Allí indicaba que los
1 El nombre ha sido traducido en forma diversa según el idioma del especialista (por ej.,
Newton 1977: 3, Saint Sauveur-Henn 1995: 182, Rohland de Langbehn en Lütge et. al.: 2017).
A lo largo de este trabajo seguiremos el uso castellano que le dieron los contemporáneos (por
ej., Schuster 1913: 120, Stichel 1920: 163 o Kempski 1933: 39). Por otro lado, las citas textua-
les en otros idiomas serán incorporadas al cuerpo del texto en español (traducidos por el autor,
salvo indicación contraria), remitiendo el pasaje original a las notas al pie.
2 Un panorama general sobre la materia se encuentra en Devoto 2003: 240-246. Lamentable-
mente el autor no se ocupa del asociacionismo de habla alemana ni menciona sus instituciones.