Page 39 -
P. 39
LA SOCIEDAD PROTECTORA DE INMIGRANTES GERMÁNICOS 37
personalidades del quehacer científico-literario local y contó con una sección en
que exponía la historia y actualidad de las asociaciones de la colonia, reunidas
simbólicamente en el escrito para acompañar un festival que apelaba al altruismo
de alemanes y hablantes del alemán en Buenos Aires. Allí Tjarks notaba que el
acelerado crecimiento de la colonia no había sido seguido por un aumento
proporcional de la pertenencia a las asociaciones benéficas y sin fines de lucro,
realidad que afectaba también a la SPIG (Bazarfest 1911: 21). El escrito ofrece
luego información esencial sobre la asociación (fecha de creación, nombre de
los fundadores, objetivos, requerimientos para convertirse en miembro, derechos
y obligaciones, ubicación y horarios de atención, etc.) y revela otros datos de
inestimable valor documental a casi tres décadas de su conformación: cantidad
de afiliados, miembros de la junta directiva en ese momento, balance del cum-
plimento de sus objetivos a lo largo del tiempo, detalles sobre el procedimiento
de ayuda al emigrante tanto en Europa como en la Argentina, procedencia de
los fondos que garantizan su funcionamiento, etc. (ibid.: 51-53).
Una vez más fue La Nación el que volvió a mencionar la existencia de esta
organización en el número conmemorativo del centenario de la declaración de
independencia que contenía un dossier sobre la colectividad alemana (9/7/1916:
560-600, anónimo). En él también se destinó una sección a las "asociaciones
alemanas" fundadas en el país, entre las que simplemente se refirió a "la socie-
dad protectora de inmigrantes" (ibid.: 575). Como en el primer articulo de Tjarks,
aquí tampoco se brindaron detalles sobre sus orígenes, promotores o actualidad.
Al igual que entonces, la sociedad fue identificada como parte de la colectividad
alemana, ubicándola dentro del capítulo dedicado a "Alemania" y no así en el de
"Austria-Hungría" o "Suiza" (ibid.: 612-620 y 672-681, resp.). Aún más, a párrafo
seguido se señalaba que estas iniciativas "revelan, en sus diversas significacio-
nes, un alto concepto patriótico y un sólido sentimiento de las responsabilidades
ciudadanas, puestos al servicio de la organización de una colectividad respetada
en todos los aspectos de sus actividades" (ibid.: 575).
Este énfasis que llevó a ponderar las iniciativas surgidas en el seno de la
colectividad, dentro del que se incluye el surgimiento de la SPIG, permitió afirmar
al redactor que "todas estas instituciones y especialmente las de beneficencia y
socorros mutuos, son exponentes del espíritu de unión que caracteriza a la colec-
tividad y que, puede decirse, ha sido el factor principal en el desenvolvimiento de
sus actividades" (id.). Los principales legados interpretativos de la visión contem-
poránea sobre esta asociación son, de esta forma, el carácter alemán-imperial
de la asociación y la unanimidad de criterios al momento de su constitución.
Otra referencia la hallamos en el libro Argentina de Bernhard Stichel, primer
número de la colección de guías para el migrante publicado en 1920 por el
Archivo Económico Mundial del Instituto Colonial de Hamburgo en colaboración
con el Instituto Ibero-Americano, también de Hamburgo. Al considerar las posi-
bilidades económicas que ofrecía Argentina en la posguerra para trabajadores
agrícolas, industriales, artesanos, comerciantes y miembros de cualquier profe-
sión indicó que junto a la Oficina Nacional de Empleo y a otras agencias de
contratación privada existían asociaciones benéficas que brindaban oportuni-
dades de trabajo, "entre las cuales la Sociedad Protectora de Inmigrantes Ger-
mánicos es para los alemanes de particular interés". Más adelante en el apartado