Page 43 -
P. 43

LA SOCIEDAD PROTECTORA DE INMIGRANTES GERMÁNICOS        41



              tos de la vida colectiva pero quizás con mayor fuerza en el ámbito educativo, en el
              que se debatió qué tipo de educación había que dar a las/os hijas/os, si una que
              apostara a la integración al nuevo medio o, en cambio, una que les preparara para la
              reinserción al ambiente cultural y laboral europeo. Pero no se limitó a este ámbito:

                       Un conflicto similar, un poco menos pronunciado, se hizo sentir en los
                       otros ámbitos de la vida colectiva, en las asociaciones y las organiza-
                       ciones de beneficencia de la colectividad alemana, que oscilaban entre
                       adherir a los parámetros de la vieja patria o a los de la nueva" (id.).


              La creación de la SPIG se ubica entonces en un ciclo histórico de índole cosmo-
              polita y tolerante: el espíritu de pertenencia no definido por la estatalidad había sido
              característico de los antiguos residentes alemanes de Buenos Aires, mayormente
              miembros de clases mercantiles. Esta elite fin-de-siècle ligada mayormente a casas
              comerciales de la poderosa Alemania guillermina e impregnada de un nacionalismo
              de carácter exclusivista tuvo un talante diferente que impregnó la vida asociativa
              de la colonia. Si bien se reconoce una plataforma interpretativa similar entre Keiper
              y Lütge et. al., basada en el reconocimiento del proceso de modernización que
              experimentó la colonia, según la mirada de estos últimos la SPIG no se orientaría
              ya hacia el futuro sino que permanecería del otro lado de la corriente histórica .
                                                                              7
                 Esta hipótesis sugerente sobre la correspondencia entre una clase mercan-
              til con pulsión a la integración y una nueva clase empresarial con orientación
              nacionalista no alcanza a ser demostrada en el caso de esta asociación puesto
              que los autores no avanzaron en un análisis detallado de la composición y orí-
              genes de sus miembros fundadores .
                                            8


              III

              La serie de interpretaciones académicas sobre la historia de esta asociación
              comenzó en la década de los 1970’s con el estudio clásico de Ronald C. New-
              ton sobre los alemanes en Buenos Aires. El autor se refirió a ella, inicialmente,
              al considerar las actividades del multifacético Ernst Bachmann en la década de
              1880, aunque sin dar ningún otro detalle sobre las circunstancias de su forma-
              ción (1977: 18). Se destaca, luego, su abordaje sobre el accionar de esta aso-
              ciación durante los años de la Primera Guerra Mundial y en la inmediata
              posguerra. Sin embargo, el enfoque allí es más bien instrumental al servirse de
              sus actividades y de los registros estadísticos que la sociedad emitió para trazar
              estimaciones del impacto de aquel evento en la estructura social de la colecti-
              vidad alemana local (ibid.: 42-44, 64, 125-126, 130).


              7    La hipótesis de un tránsito entre un nacionalismo universalista a otro exclusivista a lo largo
              del siglo XIX es analizado en profundidad por Norbert Elias (1999), para el caso alemán, y por
              Eric Hobsbawm (1998) para el proceso general de Europa occidental.
              8    Como representantes de las primeras familias los autores mencionan a Emilio Frers,
              Ernesto Tornquist, Adolfo Bullrich, Francisco Seeber, Carlos Maschwitz, Alberto Schneidewind,
              Emilio Schickendanz, Heinrich Schneidewind.
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48