Page 44 -
P. 44
42 GASTÓN ALEJANDRO OLIVERA
Que Newton evocara los orígenes de la SPIG a través de E. Bachmann per-
mite inferir cuál es su perspectiva respecto al carácter de esta entidad, aunque
no se ocupara explícitamente de ello, dado que esta figura personifica el dina-
mismo de la comunidad empresarial alemana de la década de los 1880s con su
ethos de nacionalismo radical y celebración del éxito material y social (Newton
1977: 21). Se entiende, por tanto, que consideró a esta asociación como símbolo
de una nueva época dentro de la comunidad con el predominio de este nuevo
elemento social, en la medida que "como el mismo Bachmann, estas cualidades
eran relativamente nuevas para la comunidad" (ibid.: 21).
Como puede observarse, Newton retomó las ideas de W. Keiper y de Lütge,
Hoffmann y Körner, en cuyas obras se apoyó explícitamente. De sus aportes selec-
cionó ciertos elementos para profundizar en el análisis estructural de lo que deno-
minó "Old Colony", la colectividad alemana "anterior" al periodo 1914-1933, periodo
éste que fue el objeto principal de su estudio. Si bien la idea de antigua colonia fue
empleada en el siglo XX por las nuevas olas migratorias para pensar su propia
situación respecto a los residentes germanoparlantes de larga data, asumirla his-
toriográficamente podría suponer un gesto teleológico que ocultaría la especificidad
de las décadas posteriores a 1880. Este gesto se reconoce en varios estudios
panorámicos: el periodo 1880 a 1914 es representado como preparatorio, como
la fase de algo posterior, considerado habitualmente como más relevante.
En efecto, siguiendo atentamente a Lütge, Newton destaca la diferencia de
este nuevo grupo respecto a la antigua comunidad de habla alemana de Buenos
Aires, en cuya cúspide se hallaba una clase mercantil con conexiones interna-
cionales y de cultura cosmopolita. Este viejo patriciado comercial o Handelsstand
que se había ido formando lentamente en Buenos Aires desde aproximadamente
1830, se consolidó a mediados de siglo y experimentó un fuerte crecimiento en
las décadas posteriores, reforzando sus vínculos con la Argentina a través de la
adquisición de propiedades rurales y mediante matrimonios con prominentes
clanes criollos, consiguiendo así un elevado estatus socioeconómico que le
permitió ejercer funciones de liderazgo dentro de la comunidad hasta bien
entrado el siglo XX.
Sin embargo, el "cambio de ritmo" en la economía mundial finisecular (Hobs-
bawm 2009) impactó decisivamente en esta comunidad mercantil de habla ale-
mana, afectada por el doble proceso de incorporación, tanto de Alemania como
de Argentina, a la división internacional del trabajo. De esa coyuntura derivó
Newton el surgimiento de este nuevo sector empresarial alemán, el que no se
remontaría más allá de un triple proceso: la unificación política del Imperio Ale-
mán en 1871, los comienzos de la navegación regular de vapores entre los dos
países a fines de la década de 1870, y el boom en el comercio de exportación
de Argentina de los años 1880.
La SPIG considerada desde la experiencia de Bachmann supone, de esta
manera, un enfoque más cercano a W. Keiper que al de Lütge, Hoffmann y Kör-
ner. La fundación de la SPIG no se produciría ya en el marco del viejo cosmopo-
litismo de la clase mercantil sino que sería un emprendimiento típico de este
nuevo componente social dinámico de la comunidad alemana, que surgió en los
años 1880 y que terminó de consolidarse en los 1890 como una nueva oligarquía
económica inmensamente más rica que su predecesora y estrechamente vincu-