Page 45 -
P. 45

LA SOCIEDAD PROTECTORA DE INMIGRANTES GERMÁNICOS        43



              lada a la industria, el comercio y la exportación de capitales del Imperio alemán,
              en el marco de un proceso de creciente diferenciación y polarización social.
                 El estudio más minucioso respecto a esta asociación es la obra de Saint
              Sauveur-Henn sobre el siglo de emigración alemana a la Argentina (1995). La
              voluminosa obra presenta un andamiaje analítico y conceptual complejo y se
              divide en ocho partes, de las cuales seis ofrecen una visión panorámica en clave
              sociológica e histórica de ese proceso secular entre 1845 a 1945. La tercera de
              estas secciones es sumamente útil para nuestros fines puesto que considera,
              en primer lugar, las estructuras de partida existentes en Alemania para conside-
              rar después las estructuras de acogida creadas en Argentina desde 1880 hasta
              la segunda guerra mundial con el propósito de asistir a los inmigrantes llegados
              a Buenos Aires. Distingue tres subperiodos, cada uno de los cuales desarrolló
              instituciones específicas en función del tipo de emigrante que arribaba al país:
              de 1882 a 1918; de 1919 a 1933; de 1933 a 1945.
                 La más representativa de estas estructuras de recepción específicamente
              alemanas fue la Sociedad Protectora, a cuyo análisis dedica la totalidad del
              primer subperiodo. La autora se basó en fuentes documentales para establecer
              una mirada panorámica sobre esta institución brindando datos sobre las cir-
              cunstancias de su fundación, objetivos y actividades. Sin embargo, lo más per-
              suasivo del análisis es la consideración de su evolución a lo largo del tiempo.
                 Distingue cinco etapas en la historia de esta institución: de 1882 a 1887, con
              escasa capacidad de desarrollar sus proyectos y siendo apoyada por el gobierno
              argentino; de 1890 a 1897, un momento de crisis severa que llevó a la suspensión
              de sus actividades, lo que sólo pudo revertirse con la llegada de Julio A. Roca
              al poder y la superación de la crisis financiera de esa década; de 1897 a 1904,
              etapa de diversificación de sus actividades pese a la falta de apoyo del gobierno
              argentino y de los capitales alemanes en el país, contexto en el que –como
              vimos– la asociación cambió de nombre y modificó sus estatutos; de 1909 a
              1914, momento de retroceso y de vuelta a los principios organizativos originales
              hasta que la guerra marca el fin del flujo inmigratorio alemán y pone nuevamente
              en suspenso su labor; de 1918 hasta 1925, con la finalización de la guerra y la
              crisis que se desató en Alemania se produce una masiva llegada de inmigrantes
              que permite reactivar sus actividades.
                 Una de las últimas referencias de los especialistas es la brindada reciente-
              mente por Regula Rohland de Langbehn en un pequeña nota del Boletín del
              Centro DIHA  sobre tres instituciones de ayuda al inmigrante alemán, en la que
                         9
              menciona las principales figuras en su fundación y sus objetivos principales.
              Coincide en su exposición en las fechas y los nombres: Ernesto Bachmann,
              Germán Tjarks, Mauricio Alemann, Ernesto Nolte, Carlos Altgelt, Teodoro
              Hegenbarth, Gustavo Mayer y Ernesto Tornquist. La tarea principal de esta aso-
              ciación fue "la orientación de los inmigrantes de habla alemana en la Argentina
              y más tarde, proporcionar trabajo a los alemanes que durante la Primera Guerra
              Mundial perdían en la Argentina sus lugares de trabajo, siendo excluidos del
              comercio y la industria por una mayoría de comerciantes e industriales ingleses



              9    Un boletín electrónico informal bilingüe que mantiene el Centro DIHA desde 2014.
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50