Page 50 -
P. 50
48 REGULA ROHLAND DE LANGBEHN
Las causas, que han llevado a comienzos del año 1916 a fundar la
Sociedad de Beneficencia Alemana, que implican una unión definitiva
entre las tentativas de varias instituciones diferentes alemanas que
hasta ahora se realizaron aisladas, se han presentado en el informe
minucioso del "Comité de Emergencia" (Notstands-Ausschuss) dado
a conocer en mayo de 1916 (Jahresbericht 1916: s. p.) .
1
Se la fundó durante la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de la pau-
perización de una parte de los alemanes que habían inmigrado a la Argentina
en forma numerosa o que perdían su lugar de trabajo y sus mercados en el país
a causa de la discriminación que trajo consigo la guerra en Europa contra Ingla-
terra y Francia, lo que ocasionó las listas negras que dañaban a los propietarios
de comercios y empresas. Los diarios AT y Deutsche La Plata Zeitung (DLPZ)
de 1916 muestran con lujo de detalle que se reunieron en ese año varias socie-
dades de beneficencia existentes, para unirse en su trabajo y optimizar sus
efectos. En esta obra de conjunto participaron asociaciones arraigadas, ante
todo la Sociedad Protectora de Inmigrantes Germánicos (Verein zum Schutze
Germanischer Einwanderer), la Asociación de Mujeres Alemanas (Deutscher
Frauenverein) y la Asociación Hogar de Marineros Alemanes (Verein Deutsches
Seemannsheim), además de las iglesias católica y protestante, la logia masónica
alemana y el Hospital Alemán. Todas ellas mantuvieron su identidad, y al mismo
tiempo colaboraron con la DWG . Un enunciado significativo, presente en la
2
Memoria de 1924 pero que por cierto no se repetiría una década más tarde, es
la constatación siguiente: "No fue posible la integración de una congregación
israelita, dado que estudios intensos llevaron a la conclusión de que en Buenos
Aires solamente existen asociaciones israelitas internacionales, pero ninguna
alemana" (Jahresbericht 1924: s. p.).
Los problemas referidos a la búsqueda de trabajo, al alojamiento temporario
y a la alimentación de los alemanes sumidos en la pobreza, ante todo en Buenos
Aires, se dieron desde el comienzo de la Guerra del 1914 y hasta después de
terminada. Para solucionar parte de estos inconvenientes ya se había habilitado
en 1915 un barco de la línea Hamburgo-América, el Granada, que sirvió de alber-
gue para hombres solos, hasta que a fines de 1918 se devolvió el barco y quienes
lo ocupaban pasaron a los asilos de la ciudad (Jahresbericht 1918: s. p.).
1 Las Memorias y Balances de la DWG se redactaron en alemán hasta los años 1930. Tra-
ducimos aquí las citas. Se citan con su año nominal, no con el de edición, que suele ser el
siguiente.
2 Leemos en la memoria de 1924 sobre el Consejo Asesor lo siguiente:
Las instituciones siguientes son representadas por uno de sus socios de la Comisión
Directiva:
El Hospital Alemán de Buenos Aires
El Hogar de Marineros " " "
La Sociedad de Mujeres " " "
La Congregación Evangélica " " "
La Comunidad de Católicos de Habla Alemana " " "
La Logia Alemana Johannes " " "
(Jahresbericht 1924: s.p.)