Page 51 -
P. 51

LA SOCIEDAD ALEMANA DE BENEFICENCIA (DWG)          49



                 Una vez finalizada la guerra volvieron a ingresar a la Argentina nuevos grupos de
              inmigrantes desde Alemania, de los que no todos lograron asentarse tal como lo habían
              esperado. Durante los años 20 y a comienzos de los 30 volvieron a presentarse pro-
              blemas de alojamiento, de trabajo y de alimentación, y además la cuestión de dónde
              y por quiénes podían ser cuidadas personas ancianas o solas. Para mujeres ancianas
              ya existía el Hogar de la Asociación de Mujeres (cf. Rohland de Langbehn 2008), ubi-
              cado al comienzo en la calle Tacuarí 267. Su nueva sede en la calle Agüero 1327,
              inaugurada en 1911, albergaba a veintitrés niños, unas diez mujeres ancianas, y había
              lugar para alojamiento temporario de jóvenes necesitadas; el hogar fue ampliado más
              adelante), y en los años 30 la DWG instaló en Temperley un hogar para mujeres y
              matrimonios ancianos. Hasta más allá del fin de la Primera Guerra los varones solos
              debían buscar albergue en asilos del Estado. Para ayudar a los ancianos, se originó
              primero un hogar en la calle Moreno 740, en la Capital, en el mismo edificio en el que
              funcionaba la administración de la DWG (Jahresbericht 1920: s. p.), y en 1924 el primer
              Hogar de Ancianos de Alemanes en Buenos Aires, el Hogar Wencke (Wenckeheim),
              en la calle Centenera 268 , también en la Capital. La desocupación de fines de los
                                   3
              años 20 y comienzos de los 30, ocasionada por la crisis económica mundial, que se
              extendía a numerosos germano-hablantes, llevó a que se fundara para los sin techo
              un asilo de noche (Jahresbericht 1927: 5) y en 1934, un hogar para hombres en la
              Provincia de Buenos Aires, para lo que el empresario Ricardo Staudt puso a disposi-
              ción temporaria la estancia San Genaro, no lejos de la capital y cerca del pueblo Zenón
              Videla Dorna (Obermüller 1941: 86; Baumgart 1939: 122). Más adelante, a partir de
              1937, este hogar se desplazó a Burzaco, también en la Provincia Buenos Aires, donde
              se instaló poco a poco un asilo más grande en 20 hectáreas propias de la DWG. Allí
              se facilitó a los desocupados un alojamiento y trabajo en la horticultura o en pequeñas
              manufacturas. Luego de cerrarse el Hogar Wencke en mayo de 1940, también fueron
              alojados en ese lugar los varones ancianos y a fines de la Segunda Guerra vivían
              doscientas personas en el predio de Burzaco. Se trataba de una agrupación habita-
              cional cuyos ocupantes se mantenían casi por completo por su propio trabajo, ven-
              diendo sus productos agrícolas y sus manufacturas (trabajos de cerrajería, carpintería,
              zapatería, etc.), siendo en lo económico más o menos autárquico. Los trabajos internos
              (cocina, limpieza, cuidado de enfermos) fueron realizados por los mismos residentes.
              Así, la DWG no tuvo que mantener más que un reducido número de empleados para
              la organización y administración del hogar Burzaco .
                                                      4


              3    Véase la Memoria – Jahresbericht 1920: s. p., sobre la posibilidad de instalar un geriátrico
              en el campo Bella Vista, recién donado por Wencke, que era un predio de 300 ha. sobre el Río
              de la Plata. Informa el Jahresbericht 1924: s. p. que se compró la propiedad en la calle Cente-
              nera 268, destinada a formar el Hogar Wencke. En la revista Der Bund de mayo de 1924
              (pp. 71-72) aparece el título "Nuevas instalaciones de beneficencia alemana", y se puede leer
              allí lo siguiente: "La venta del campo ‘La bella Vista’ donado por el Sr. Wencke hace cuatro años
              a la colonia trajo un rédito tan grande que no se gastará entero en la compra y refacción del
              Hogar". Esto fue discutido más tarde por Paul Friedrich Heintze en Schwarze Front, Nº 8 (1935).
              4    Jahresbericht 1937: 18-20; 1938: 17-29; 1939: 17; 1940: 17; 1942: 10-11; 1943: 6-7; 1944: 17;
              1945: 16. El Hogar en Burzaco, igual que los otros hogares, está presentado en muchas fotografías
              en las memorias anuales, documentando las actividades artesanales de los ocupantes, los progre-
              sos en la edificación y el predio de 20 ha., que producía papas, hortalizas y donde se criaban
              porcinos y gallinas para el consumo del hogar mismo y de otras dependencias de la DWG.
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56