Page 52 -
P. 52
50 REGULA ROHLAND DE LANGBEHN
Excurso político, los años 1931-1945
Se puede resumir, partiendo de Volberg 1981, Vorländer 1986 y Müller 1997, que a
partir de 1931 comenzaron a incorporarse en las asociaciones alemanas en la Argen-
tina cuadros conducentes nacionalsocialistas, y que éstos desde 1933 en adelante
tuvieron una creciente influencia en la vida de dichas asociaciones. Fueron especial-
mente accesibles para esta influencia por un lado las asociaciones más nacionalistas,
como la Asociación Alemana de Empleados de Comercio (Deutscher Handlungs-
gehilfenverein), y por otro lado aquellas que el estado alemán pudo atraer a su causa
apoyando su trabajo, en primera línea las escuelas, que a su vez dependían de las
asociaciones escolares, siendo entonces apuntaladas por un número creciente de
docentes enviados. Asimismo los clubes con sus respectivas asociaciones depor-
tivas prosperaron con la fuerte organización, traída por sus nuevos cuadros directi-
vos infiltrados con la finalidad de fortalecer la disciplina deportiva de los
germano-argentinos y la conexión ideológica con Alemania . También se acoplaron
5
las instituciones que se beneficiaron con la actuación de la Obra Social Alemana
(OSA; Deutsches Hilfswerk), que según parece fue el nombre local bajo el que trabajó
en la Argentina la Organización Exterior (Auslands-Organisation; AO) alemana.
La relación entre las instituciones en Alemania y las de la Argentina es compleja.
En Alemania, el Winterhilfswerk era un departamento coordinado por la National
Sozialistische Volkswohlfahrt, la obra social nacionalsocialista, institución de gran
poder propio, no subordinada a la National Sozialistische Deutsche Arbeiter Partei
(NSDAP), el partido nacionalsocialista en Alemania, pero su trabajo era indepen-
diente. En cambio, en la Argentina, el Hilfswerk se inicia por la AO, que formaba un
"Gau" –un distrito organizativo– dentro del NSDAP. Se trataba de una organización
adaptada a las condiciones del extranjero. Desde luego, no habría sido posible
ejercer en otros países toda la presión que sufrían los alemanes en su país, en caso
de no contribuir lo suficiente. Vorländer (1986) muestra el complejo escenario y la
evolución de la situación en Alemania desde aproximadamente 1930 hasta el fin de
la Segunda Guerra. Para América Latina, Jürgen Müller detalla cómo funcionaba la
infiltración y paulatina alineación (Gleichschaltung) de la AO en el Volksbund (Unión
Germánica) mediante subvenciones desde Alemania (1997: 166-169). Observa que
la Unión Germánica se mostró incapaz de integrar a las entidades societarias previas
(ibid.: 170-71), por lo que se fortificó la figura de los Opferringe (Círculos de donantes),
que atraían a individuos sin nacionalidad del Reich, o sea alemanes étnicos, dispues-
tos a contribuir a su causa (ibid. 251-54). La DWG pertenecía al grupo de los bene-
ficiados por la OSA. Su organización en manos de la misma y su colaboración con
ella resultó ser tan estrecha, que, cuando la Obra Social fue disuelta por el estado
5 Véase sobre esta institución Volberg 1981: 83-110. La postura positiva de Volberg ante el
nacionalsocialismo en la Argentina proporciona al lector detalles esclarecedores. Escribe: "Las
publicaciones existentes acerca de la actividad de previsión de entonces presentan por cierto
los acontecimientos y hechos con corrección formal, pero se adaptaron a la situación política
[actual, del año 1981]. No se puede ver en qué medida la colección y el uso del dinero fue con-
ducido centralmente por el comisionado del NSDAP (NSV), pese a que en el curso del tiempo, a
causa de las dificultades en aumento, la forma de la organización aparentaba ser cada vez más
democrática y que las asociaciones pudieron disponer de su dinero con mayor libertad." (83-84).