Page 57 -
P. 57

LA SOCIEDAD ALEMANA DE BENEFICENCIA (DWG)          55



              algunos años donó a la DWG (Jahresbericht 1965: 17). En el curso de las próxi-
              mas décadas el Hogar Los Pinos llegó a transformarse cada vez más en el
              objetivo central de las actividades de la DWG.
                 A partir de 1959 el trabajo de la sociedad fue apoyado por una nueva insti-
              tución de poca duración: la Obra Social Alemana (OSA; Deutsches Hilfswerk),
              cuya finalidad era procurar fondos para las instituciones sociales alemanas y
              repartirlos entre las existentes . La OSA apoyaba ante todo al Hogar de Mujeres
                                       12
              en la calle Agüero, al Hogar de Ancianos San Martín en Villa Ballester, cuya
              administración había pasado a manos de la DWG, al Hogar de Niños María Luisa
              (una institución muy antigua y autónoma, que en los años 1960 se mudó desde
              Aldo Bonzi, cerca de Ezeiza, primero a Palomar y después al edificio del Instituto
              Ballester cuando éste pasó a su domicilio actual) y a la misma DWG.
                 El predio de Rumipal tuvo que ser recuperado poco a poco y al no arrojar la
              ganancia esperada, en 1974 fue cedido por 99 años a Schwaben International,
              una organización dedicada a organizar viajes económicos entre Alemania y
              Argentina, pero finalmente la DWG lo vendió . Un terreno destinado al Hogar
                                                    13
              María Luisa estuvo entre los predios que la DWG administraba después de la
              devolución de bienes, pero poco después pasó a propiedad del mismo Hogar.
              El Hogar Funke pasó a ser gestionado por una administración propia (Jahres-
              bericht 1963: 26), y el Hogar Escuela Verónica se devolvió a las escuelas alema-
              nas que lo administran a través de la AGDS (Comunidad de Trabajo de las
              Escuelas Alemanas, sigla alemana).
                 Una obra de caridad, que había sido comenzada por el Comité de Ayuda
              alcanzó una mayor proyección en la Argentina durante varias décadas: la Ayuda
              a enfermos de Lepra. Según lo manifiestan anualmente las Memorias, a partir
              de 1961 esta ayuda se desarrollaba en estrecha conexión con la Obra Alemana
              de Socorro a Enfermos de Lepra (Deutsches Aussätzigen Hilfswerk) de Würz-
              burg, Alemania y hasta el comienzo del nuevo milenio fue uno de los ámbitos en
              los que la DWG contribuyó no solo a la salud de los alemanes enfermos de lepra,
              sino en general al tratamiento de esta enfermedad en la Argentina, mediante la
              donación de instrumentos médicos y la enseñanza de técnicas y conocimientos
              a especialistas e instituciones argentinas. Esta importante ayuda, financiada
              desde Würzburg, que se proyectaba a la sociedad argentina mucho más allá de
              la colectividad alemana, desafortunadamente se discontinuó desde Alemania
              poco después del año 2000 por razones de financiación, y la DWG no pudo
              seguir ejerciéndola sin el apoyo de los especialistas y el financiamiento externo.
                 A las actividades de la DWG se le sumaron durante este período los trámites
              necesarios para conseguir jubilaciones del estado argentino o del alemán, como
              así también asignaciones sociales del estado alemán. Leemos en las memorias


              12   Dicen acerca de esto Lütge et al.: "la idea básica de su creación era que una organización
              central tuviera la función específica de obtener recursos. Pero en el largo plazo, la coexisten-
              cia de las dos entidades no resultó conveniente por lo que la OSA, luego de varios años de
              actividad fructífera, bajo el mandato de su último presidente, el Dr. Carlos Schenzle, decidió
              integrar su organización a la DWG." (Lütge et al. 2017: 500).
              13   Rumipal estuvo expropiado, pero se recuperó totalmente y recién se vendió hacia 2009.
              Lo recaudado se utilizó para mejoras en el Hogar Los Pinos.
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62