Page 59 -
P. 59
LA SOCIEDAD ALEMANA DE BENEFICENCIA (DWG) 57
muchas medidas dolorosas, en especial lo referente a las contribu-
ciones para el Hogar Los Pinos, que tuvieron que ser ajustados repe-
tidas veces (Memoria 2008: 3).
De hecho, el número de socios, que a mediados de los años 1960 habían superado
los 2500, disminuyó a menos de 1000, reduciendo en consecuencia las actividades
generales de la DWG. A esto cabe agregar que la creciente pobreza en el país
entero llevó a que el trabajo filantrópico no se dirigiera más en forma concentrada
hacia los connacionales alemanes o sus descendientes, sino que en la actualidad
su espectro se amplió significativamente a grupos de toda procedencia.
Los hogares para niños, el Germán Frers, ubicado en Baradero, Prov. Buenos
Aires, y el María Luisa, en Villa Ballester, en los que se solían educar preferente-
mente hijos de germanoparlantes, después de cambios realizados durante los
últimos diez años en la legislación de menores, ya no están ocupados por niños
de esta ascendencia, sino que educan a niños de la zona que les envía la Direc-
ción de Menores. Asimismo, los contenedores con donaciones de ropa y enseres
que envía anualmente desde Alemania el matrimonio Panthenius y que se distri-
buye en la Argentina ante todo a través de la familia Reckziegel (véase Memoria
2009: 8), se destinan en gran parte a carenciados sin origen alemán. Los alema-
nes inmigrados y sus descendientes se han insertado cada vez más en la pobla-
ción argentina y nuevos inmigrantes han llegado a cuentagotas después de 1955.
Hay que asumir por ende que la Sociedad de Beneficencia Alemana no sigue
teniendo la necesidad específica que tenía, en cuanto a sus destinatarios origi-
nales en sus comienzos, y que con el correr del tiempo el número de socios fue
menguando. No está en discusión el hecho de que sigue realizando obras de
bien hasta la fecha, y sería deseable que tuviera una larga vida por delante.
No existía hasta ahora una historia de la trayectoria de la DWG, que ya com-
prende más de un siglo de existencia. Esta sucinta historia se basa casi exclu-
sivamente en las Memorias de esta institución, a cuyos números se remite,
primero en traducción al castellano y después citando el texto en castellano
publicado en los cuadernos bilingües .
16
Bibliografía
Fuentes informales
Rohland de Langbehn, Regula a Müllmayer, Gisela, entrevista en julio 2017.
Müllmayer, Gisela, mail a Regula Rohland de Langbehn 22/11/2018.
16 Esta historia sucinta se basa en un informe más extenso realizado a fines de 2017 a pedido
del Presidente de la DWG, el sr. Diego Finsterbusch, que obra en poder de la institución. La
introducción a este informe ha sido reelaborada para la ocasión presente, con referencia ante
todo a algunos aspectos políticos de los años 1933-1945.