Page 64 -
P. 64
62 HANS KNOLL
mánica, podía lograrse mejor a través de la participación activa como miembro
de la asociación. A pesar de importantes campañas publicitarias y de la forma-
ción de nuevos grupos locales, entre 1918 y 1933 el número de miembros de la
Unión Germánica no creció de la manera esperada por sus directivos y como
era de suponer que ocurriese después de la llegada de los grandes contingen-
tes de inmigrantes alemanes en los años 20. Según sus propias declaraciones
la Unión reunía apenas una vigésima parte de la población alemana o de origen
alemán asentada en Argentina. De modo que la DVA ya no era representativa
de la germanidad aunque al finalizar la guerra se había afirmado lo contrario por
parte de la Bundesleitung (junta directiva) .
5
El origen
La Oficina de Asesoramiento para los Emigrantes se creó en agosto de 1919
como un departamento de la Unión Germánica. Jugaron un papel decisivo las
noticias, mentiras y rumores acerca de una próxima ola de inmigración alemana
cifrada en millones que llegaría a Argentina . Esto produjo en los círculos princi-
6
pales de la "Kolonie" una mezcla de profunda preocupación, solidaridad y de
visión de negocios. Probablemente el motivo fundamental de su creación haya
sido la preocupación , ya que los alemanes adinerados de Buenos Aires eran
7
conscientes de que las autoridades del Estado no podrían hacer frente a una
repentina inmigración masiva. Argentina no contaba con suficientes puestos de
trabajo ni suficientes tierras fiscales mensuradas, aptas para la explotación agrí-
cola, que estuvieran disponibles para colonizar. Tampoco existía la voluntad por
parte del gobierno de crear los instrumentos jurídicos necesarios que incluyeran
los enormes latifundios privados, objeto de la especulación desmesurada, en un
proceso de colonización . La élite acaudalada de la "Kolonie" en Buenos Aires
8
5 Para este apartado véase Friedrich 2014: 234-237; Rinke 1995: 322s.; Newton 1977: 60-67;
Knoll 2014: 325-329. Detalles más precisos de las cifras de los miembros de la DVA en el DLPZ
del 7/4/1920: "Der Deutsche Volksbund und die Deutschen auf dem Lande" y en Paul Friedrich
Heintze: "Der Deutsche Volksbund für Argentinien. Was er ist – und was er sein sollte". AT
17/5/1919. Véase también aquí la nota de pie 40.
6 Una amplia variedad de documentos en diarios argentino-alemanes y en correspondencia
diplomática, por ej. en el AT, T. Alemann: "Deutsche Hilfsaktion", 25/4/1919; "Deutsche Massen-
auswanderung nach Südamerika?", 18/6/1919; E. Alemann: "Neue Völkerwanderung", 23/6/1919;
"Die kommende Einwanderung", 7/7/1919; "Die Hetze der ‘Nación’ gegen die deutsche Einwande-
rung", 28/8/1919; "Ursachen der deutschen Auswanderung", 3/9/1919; Forkel: "Eine große Kolonisa-
tionsgesellschaft", 4/10/1919. Véase también el trabajo del Dr. Emilio Frers sobre la "Inmigración de
posguerra" publicado en el AT en una serie de artículos entre el 21 y el 31/10/1919. En el DLPZ: "Die
soziale Frage und die Einwanderung", 18/1/1919; "Die deutsche Auswanderung", 8/8/1919; "Zur
Auswanderungsfrage. Neue Hetze gegen Deutschland", 14/8/1919; "Von der deutschen Auswan-
derung", 2/9/1919; "Deutsche Einwanderung", 5/9/1919; "Einwanderung, Volkswirtschaft und
Gesetzgebung", 8/1/1920. Asimismo, Rudolf Bobrik (Cónsul General alemán en Buenos Aires) al
Canciller alemán, 18/8/1919. BArch R 901/30432. Véase también Knoll 2018: 12, nota de pie 2.
7 Según Stichel en un informe al AA del 5/1/1920. BArch R 1501/101715.
8 Cf. "Pflichten der Zukunft. Landerwerb für erwünschte Einwanderer", AT 24/1/1919; T. Alemann:
"Deutsche Hilfsaktion", AT 25/4/1919; "Deutsche Kolonisation". AT 6/10/1919. P. F. H. (por: Heintze):
"Der Wert der argentinischen Kämpe", AT 20/12/1919. Más documentación en Knoll 2018: 15.