Page 65 -
P. 65
LA OFICINA DE ASESORAMIENTO PARA EMIGRANTES 63
sentía, por lo tanto, el deber de hacer algo para afrontar la gran afluencia de
inmigrantes anunciada, pero temía el enorme costo que este compromiso podría
representar a largo plazo. Para ella no valía la pena invertir grandes sumas en un
proyecto, como la compra de tierras para la colonización o proporcionar présta-
mos baratos, si mientras tanto podía hacer mejores y más seguros negocios en
el sector comercial y empresarial. Al mismo tiempo, no le era indiferente el peligro
que corría, de ver dañada su reputación en la opinión pública argentina por una
ola de inmigrantes alemanes que caería inevitablemente en el proletariado si no
se le ofrecía ayuda. La consecuencia fue que la DVA advirtió reiteradamente de
una inmigración alemana masiva y descontrolada y de empresas de colonización
fraudulentas . Esto llegó a oídos de las autoridades alemanas que, por diversas
9
razones, rechazaban una emigración masiva . Sin embargo, dado que se vis-
10
lumbraba que no iban a poder disuadir a muchos alemanes empobrecidos de
sus planes de emigrar, la DVA decidió crear una Oficina de Asesoramiento bajo
su dirección para controlar el flujo de migrantes y transmitirles posibilidades de
empleo y de asentamiento, sin excederse económicamente.
Diversas iniciativas convergieron con el establecimiento de esta Oficina. La
más antigua probablemente provino de miembros de la Asociación de Beneficen-
cia Alemana en Argentina (Deutsche Wohltätigkeitsgesellschaft in Argentinien
[DWG]), de la Sociedad Protectora para Inmigrantes Germánicos (Verein zum
Schutze germanischer Einwanderer [VzSgE]), ambas instituciones de la "Kolonie",
que ya trabajaban en Buenos Aires, y un representante del Centro Germano-
Argentino (Deutsch-Argentinischer Zentralverband [DAZ]), una importante asocia-
ción comercial con sede en Berlín. Estas organizaciones, después de llegar a un
acuerdo en mayo de 1919, formaron una comisión que debía ocuparse de la
atención de los inmigrantes . En ella, no estaba representada la Unión Germánica.
11
Probablemente teniendo conocimiento de esta iniciativa, Friedrich Mayntzhu-
sen, un estanciero alemán con grandes superficies de tierras en Paraguay, que
había luchado en la guerra mundial como oficial en los Balcanes, volvió desde
Alemania en junio de 1919 a la Argentina como representante del Deutsch-Argen-
tinischer Zentralverband. Pretendía establecer en la capital una oficina de aseso-
ramiento para los inmigrantes alemanes, principalmente ex oficiales, y también
instalar en la provincia de Buenos Aires Lehrestancias (estancias de formación)
para los inmigrantes de los gebildete Stände ("burguesía educada"), que querían
aprender sobre la explotación agrícola en Argentina. Trajo un aval de la Secreta-
ría Imperial de la Migración (Reichswanderungsamt [RWA]) como también del ex
embajador en la Argentina, Hilmar von dem Bussche-Haddenhausen, con gran
influencia aún en importantes círculos alemanes y argentinos en Buenos Aires.
Tal como aseguró a la prensa tras su llegada a Buenos Aires, Mayntzhusen con-
taba para sus proyectos con el apoyo de un millón de pesos oro de los círculos
económicos alemanes, cercanos al Zentralverband. Su primer objetivo fue encon-
9 G.B.: „Bekundung deutscher Vaterlandsliebe im Ausland", AT 5/8/1919. Christian Grote-
wold: „Einige Warnungen für deutsche Einwanderer in Argentinien", AT 1/12/1919.
10 Cf. para ello Knoll 2008: 93-96, esp. nota de pie 10.
11 Ernst Pfannenschmidt (experto agrícola en la Embajada alemana en Buenos Aires) al AA,
3/3/1920. BArch R 1501/101715.